Creían que era un galeón, pero era un mercante colonial; tras el hallazgo, ahora reposa en el sitio donde funcionó la primera conexión ferroportuaria del país.
El conjunto Barraca Peña fue construido en la década de 1860 para emplazar allí, por iniciativa de su propietario Emilio Bunge, la primera conexión ferroportuaria de la Argentina.
Fue en la época dorada del comercio de lana, por lo que el complejo tiene un galpón para prensar y almacenarla, entonces llamado "La Lanera", por donde pasaba siempre el material antes de su exportación.
Tiene también un antiguo almacén, que funcionaba también a modo de bar, conocido como "La Pulpería" y, más tarde, como "El Triunfo" y un galpón de mampostería que tuvo varios usos: fue el lugar donde se alojaban y comían las personas que llegaban al puerto y donde se instaló la administración, es decir, la oficina de entradas y salidas ubicada frente a la vía.
La antigua estación ferroviaria Barraca Peña, del Ferrocarril Buenos Aires - Puerto de la Ensenada, está en la costa de la Ciudad. No transporta pasajeros desde 1910, pero una de sus vías sigue siendo usada para servicios de carga del Ferrocarril Roca.
El conjunto debe su nombre al empresario Francisco de la Peña y Fernández, quien fuera miembro del Real Consulado de Buenos Aires y asistente al Cabildo Abierto de Mayo de 1810, que en 1774 estableció allí una barraca para el comercio de frutos del país.
Sin embargo, la construcción que hoy sigue en pie se erigió casi noventa años más tarde. El complejo edilicio, ubicado en Av. Pedro de Mendoza 3003, en La Boca -aunque no existía el barrio cuando fue inaugurado-, tuvo distintos propietarios hasta que pasó a formar parte de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Allí se desarrollan trabajos de investigación y conservación de objetos recuperados de excavaciones arqueológicas realizadas en zonas aledañas a la Barraca y también in situ, recuperando historias relacionadas con el auge mercantil, los conventillos que allí se instalaron y la inmigración que pobló estas calles.
En 2008, durante la construcción de un edificio de Puerto Madero se produjo el hallazgo de una fragata española de casi 30 metros de eslora con vasijas, elementos de uso cotidiano, herramientas de labranza y cuatro cañones. Se decidió, como medida de conservación, inhumarlo nuevamente en el predio del Conjunto Barraca Peña. Las cerca de 15.000 piezas encontradas se encuentran allí, investigadas y conservadas por antropólogos y especialistas.
El predio, mientras cumplió su función de barraca, vio los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, los tiempos de la Revolución de Mayo, la época de esplendor de la actividad lanera, todo el período agroexportador del país y el primer puerto de la Ciudad. Fue arrabal y luego quedó dentro de la Ciudad y vio nacer a los barrios de Barracas y La Boca.
Tuvo su auge entre 1860 y 1940 y para 1960 comenzó el abandono y la decadencia del conjunto edilicio. Con el cambio de siglo se iniciaron gestiones con la intención de protegerlo, hasta que finalmente en el año 2006 pasó a la órbita del Ministerio de Cultura y un año más tarde iniciaron los primeros trabajos de puesta en valor.
El complejo suele estar abierto a visitas guiadas, pero, dado que actualmente se está completando la primera etapa para afianzar el Almacén El Triunfo, sólo se efectúan algunas actividades limitadas y programadas puntualmente. El objetivo central de la intervención consiste en frenar el deterioro, y en la consolidación constructiva y estructural del edificio, así como en el saneamiento de su entorno inmediato.