El museo de la UNA cuenta con una muestra hasta fines de julio que reúne xilocollages, serigafrías, dibujos, fotografías y hasta videos explicativos sobre el reconocido autor.

El museo de la Universidad Nacional de las Artes presenta hasta fines de julio una variada selección de las obras del autor Antonio Berni, uno de los artistas más importantes de la pintura argentina.

Berni es objeto de una selecta muestra que se exhibe desde el sábado 19 de mayo dentro del marco de los homenajes que realiza el Museo de la Cárcova (Av. España 1701), y se podrá ver hasta el 29 de julio próximo.

El museo de la Universidad Nacional de las Artes es sede de congresos, conferencias, workshops, jornadas de intercambio articuladas con el resto de la sociedad; y en esta ocasión presenta la exposición “Berni. Ramona y otras mujeres”, que cuenta con la curaduría de Cecilia Rabossi.

En el acto de apertura estuvieron presentes Sandra Torlucci, Diana Piazza (Rectora y Vicerrectora de la Universidad Nacional de las Artes), Ruben Betbeder, (Director del Museo de la Cárcova) que junto a Rabossi presentaron y abrieron la muestra al público.

La exposición reúne una selección de xilocollages, una serigrafía, dibujos, fotografías y videos explicativos sobre la obra del autor en las diferentes etapas que transitó: desde el impresionismo al surrealismo, pasando por el paisajismo.

Los catorce xilocollages en exhibición representan a Ramona Montiel, uno de sus personajes emblemáticos pertenecientes a los sectores más bajos y olvidados de la sociedad, y otras mujeres en diversas situaciones.

Un video da cuenta de las ambientaciones La caverna de Ramona en la galería Rubbers (1967), El mundo anímico de Ramona en el teatro Ópera (1970) y El mundo de Ramona en Expo show (1970) realizadas por el artista. Junto al video, se exhibe también el afiche original de La caverna de Ramona. Cabe destacar que Berni concibió a este personaje mientras vivía y trabajaba en París durante la convulsionada década de 1960 como una costurera transformada en prostituta en la gran ciudad, una analogía de la emancipación de la mujer contra los estándares sociales de esa época.

Pero además, también se puede ver la serie de la Obsesión de la belleza, de 1976, que está representada en la exposición con la pieza serigráfica número once, de las doce que eran originalmente y que se pueden apreciar en un video que exhibe junto con el complemento documental de los anuncios publicitarios presentes en las páginas de las revistas femeninas de la época, que le sirvieron a Berni de fuente visual para su realización. Estas citas visuales revelan el método de trabajo que empleaba el artista para llevar a cabo su obra.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados