Científicos de la NASA encontraron una extraña "ruptura" en los brazos espirales de la Vía Láctea, que podría decirnos más sobre su historia galáctica. La disrupción, que consiste en una agrupación de estrellas jóvenes y regiones gaseosas, es descrita por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA como "una astilla que sobresale de una tabla de madera".
Los investigadores rastrearon la característica usando los ojos infrarrojos o buscadores de calor del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que miden distancias y movimientos estelares.
Este nuevo estudio se centró en una región cercana a uno de los brazos de la Vía Láctea, llamado Brazo de Sagitario, hogar de los famosos Pilares de la Creación, que forman parte de la nebulosa del Águila. Los datos combinados de Spitzer y Gaia mostraron que Sagitario está lleno de estrellas jóvenes que se mueven en el espacio, casi a la misma velocidad y dirección
Michael Kuhn, autor principal del artículo, explicó que los modelos anteriores de la Vía Láctea hacían pensar que el devanado, medido por el "ángulo de inclinación" en comparación con un círculo perfecto a 0 grados, sugería previamente que Sagitario tenía un ángulo de inclinación de aproximadamente 12 grados. Las nuevas observaciones muestran que el ángulo de inclinación de Sagitario es de casi 60 grados. Sin embargo, aún no está claro por qué.
Los astrónomos todavía están tratando de averiguar cómo y por qué se forman los brazos de las galaxias, y el JPL dijo ahora que el nuevo estudio podría dar algunas pistas. "Esta estructura es una pequeña parte de la Vía Láctea, pero podría decirnos algo significativo sobre la galaxia en su conjunto", señaló el coautor del estudio Robert Benjamin.
Los científicos clasifican de forma general a las galaxias en tres categorías principales: elípticas, espirales e irregulares, con más de dos tercios de las que se observaron incluidas en esa segunda forma, lo que abarca nuestra propia la Vía Láctea.
Los especialistas dicen que ver la estructura completa de nuestra galaxia es un desafío, ya que la Tierra está dentro de ella. "Es como estar parado en medio de Times Square y tratar de dibujar un mapa de la isla de Manhattan", explican desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California, EE.UU.
comentar