Tras los análisis de la elección primaria ya se empiezan a observar algunas acciones políticas que buscan encontrar mejores condiciones para lo que será la carrera por ‘los puntos’, la elección general de octubre.
No se trata de simples movimientos, sino de acciones que están atisbando el 2019, y pueden ser definitorios para organizaciones o individuos que aparecen como punta de lanza de esas organizaciones políticas.
De las cinco fuerzas políticas que competirán en octubre, con sus más y sus menos, tres se muestran conforme, con idea de mejorar hacia adelante. Dos tenían mejores expectativas y son consiente que será difícil el trayecto hacia octubre.
Empieza a ser compartida la idea que la polarización no es empujada por uno u otra fuerza política sino que es algo que resulta natural en el contexto formal que se da la elección, más allá del político, que también contribuye hacia ella.
En rigor, el sistema electoral reparte tres senadores nacionales en el distrito en las dos primeras fuerzas políticas, fue uno de los puntos básicos de coincidencias programáticas que los grandes partidos alcanzaron en la década del noventa del siglo pasado. Las primarias, son de este siglo y evidentemente no ayudan a las fuerzas emergentes o alternativas a disputar esos lugares en el podio. Esa es la evidencia de la hora. Y en rigor, si nos ponemos puntillosos, lo que resta por definir es si el tercer senador es Jorge Taiana de UC o Gladys González de Cambiemos.
En ese sentido, Cambiemos y Unidad Ciudadana se empiezan a ponerse en el centro de la escena y desde ese lugar alientan movimientos o solo observan y evalúan sus conveniencias.
Hay algo que rompe el cerco partidario y que parece ir ganando terreno en la opinión de los dirigentes. Según los resultados y cualquiera fueran ellos, UC estaría más cerca de su ‘techo’ que las demás fuerzas políticas. En el otro cuadro, 1País pareciera tener más dificultades que el Frente Justicialista para mantener su participación en los repartos de diputados nacionales y legisladores provinciales y locales, aunque es claramente menor la participación del randazzismo en esta cuestión.
En Cambiemos entienden que pueden subir un poco en todos lados, en principio, porque así lo advirtieron en la previa de las primarias, el ausentismo atentaba contra su caudal electoral. Se supone que la elección general tendrá una participación superior a la PASO, al menos cinco puntos porcentuales; y tienen medido que más de la mitad optarían por su boleta.
Y aunque no están dispuestos a realizar demasiadas olas ven posibilidades de crecer en todas las latitudes del territorio provincial, tanto donde les fue bien, el interior y el conurbano norte, como donde les fue mal, el conurbano sur y en distritos clave del conglomerado oeste.
En Unidad Ciudadana, también rastrillan distritos para sopesar los sucesos, pagarían para que todo se repita, pues se ven ganadores de las primarias y eso es suficiente. Pero saben que eso no va a pasar, admiten que el voto ausente favorece al adversario y saben que su candidata estrella tiene que aparecer más.
De hecho Cristina Fernández de Kirchner empezó a tener contacto en off con los grandes medios gráficos del país.
Ambos campamentos comparten que no es mucho lo que se puede variar, digamos que hay “poco pique” donde se puede “ir a pescar”, pero, se sabe, que ese “poco pique” terminará definiendo la elección general.
Pero mientras seguimos esperando los resultados electorales definitivos, el viernes se estaría terminando con la tercera sección electoral, veamos en detalles algunas cuestiones generales que apuntamos que se estaría desarrollando en el universo peronista, donde UC, 1País y el Frente Justicialistas se sacan chispas. Y esto recién empieza.
La primera candidata, CFK, “‘chuceó” por las redes sociales al intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, con el tema de la “unidad del peronismo”.
Como se sabe, Katopodis es uno de los incondicionales de Florencio Randazzo en el Frente Justicialista que está poniendo en riesgo la gobernabilidad en su distrito. La idea de pescar en el randazzismo es compartida por muchos en UC, es una línea de acción, deslizan.
La renovación parcial del Concejo Deliberante en el distrito se presentaba difícil para Katopodis pero luego de las primarias la cosa se puso muy cuesta arriba. De los 12 concejales que tiene mandato hasta el 2019 sólo 5 responden al intendente y de los 12 a ingresar, según los resultados de las primarias, el Frente Justicialista no ingresaría ninguno.
Aunque muchos creen que finalmente el oficialismo local terminará levantando un poquito y podría ingresar dos concejales luego de octubre, al igual que 1País, pero 4 serán de UC e idéntica cantidad se llevaría Cambiemos. Es decir, en el mejor de los casos Katopodis podría contar con un bloque de 7 concejales para completar su mandato. Contra uno 9 de Cambiemos y 4 de 1País y UC.
‘Mi posición es clara: hay que mejorar el desempeño para convencer a aquellos que no votaron en agosto para fortalecer la imagen de Florencio Randazzo en octubre’, aclaró el intendente Katopodis mientras concluyó ‘mientras Cambiemos se sigue ampliando y diversificando, desde el peronismo nos seguimos fracturando’.
El candidato a consejero escolar de 1País y secretario general de UPCN San Martín, Daniel Rodríguez, convocó a votar por Cristina Fernández de Kirchner y Unidad Ciudadana en las próximas elecciones legislativas del mes de octubre.
En conferencia de prensa, Rodríguez hizo el anuncio de manera pública. “Luego de analizar las PASO con cuarenta delegados de educación y patronatos y de haber deliberado con el conjunto de la dirigencia de UPCN de la provincia de Buenos Aires hemos decidido dar nuestro apoyo a la lista de Unidad Ciudadana. Convocamos a votar a Cristina Fernández de Kirchner en el cargo de senadora nacional y a Hernán Letcher como concejal para nuestro distrito”, enfatizó Rodríguez.
En el mismo sentido, el candidato por Unidad Ciudadana Hernán Letcher indicó ‘Unidad Ciudadana es la alternativa a la política de exclusión y de pérdida de derechos de Macri’ y aprovechó para enviarle un mensaje al intendente “coincidimos con Katopodis, el peronismo tiene que unirse para frenar el ajuste.
Él tiene que elegir si el que entra en la próxima elección es un peronista como Jorge Taiana, que va a defender a los trabajadores o si es Gladys González, que va a profundizar el ajuste”. Aquí aparece una línea de acción definida en UC, relatado por el propio candidato a concejal en San Martín.
Si bien los dirigentes nacionales del frente randazzista ratificaron en las últimas horas sus intenciones de competir en las próximas elecciones generales, algunos de sus referentes locales que tuvieron competencia en las primarias decidieron dejar de lado del ex ministro nacional Florencio Randazzo y prestar apoyos a candidatos de 1País, la fuerza massista. En principio se trata de dirigentes que perdieron internas locales en Lomas de Zamora y Lanús.
El concejal Ramiro Trezza sigue con su plan de campaña tras las PASO y en las últimas horas acordó la incorporación al frente 1País un referente del randazzismo en el distrito.
Se trata del precandidato por el Frente Justicialista, Emilio Reynoso, que confirmó su acompañamiento al actual presidente del bloque de ediles massistas en las elecciones generales de octubre, tras haber perdido la interna obteniendo una pobre cosecha, el 4 %, algo más de 700 votos.
Mejores resultados obtuvo la precandidata del Frente Justicialista Karina Verón en Lanús, aunque no se trata de alguien que encabezara una lista sino de la segunda postulante de la lista que encabezaba el ‘Profe’ Raúl Cavalli, lista que obtuvo el 20 % de los sufragios de una competencia con cinco contendientes, donde finalmente se impuso la encabezada por Omar López.
La lectura política en torno a las fugas de Reynoso y Verón gira en torno a la idea del desmembramiento del Frente Justicialista en el conurbano y podría ser el anticipo de otros cambios en distritos cercanos.Es que si se mira con atención, en Quilmes, Almirante Brown o Esteban Echeverría, las competencias dentro del FJ fueron concurridas, donde al menos tres listas compitieron en cada distrito.
Más allá de estas circunstancias, y en el marco de una elección con números debajo de lo esperado, en el Frente Justicialista destacan el resultado obtenido en Tres de Febrero.
Los randazzista obtuvieron en las primarias el 7,50 % de los votos, quedaron a solo 1 punto porcentual de llegar al piso repartidor y podrían ingresar 2 concejales luego de octubre.
En el distrito comandado por Diego Valenzuela el FJ logro superar el promedio alcanzado en la región que apenas superó el 5 %, aunque tuvo competencia interna. El sector que finalmente se quedó con el triunfo fue el que encabezaba Gustavo Torres, joven dirigente que está a cargo del Centro de Formación Profesional 401 y el Instituto Tecnológico de la UOM desde hace más 10 años, hijo del histórico dirigente y actual secretario general de la UOM seccional Tres de Febrero y ex senador provincial Raúl Torres.
Dentro del conjunto ganador encabezado por Torres, se encuentran distintas organizaciones sindicales como Camioneros, SEIVARA, AEFIP, FOCRA, Unión Ferroviaria, UDOCBA y expresiones territoriales como Peronismo en Movimiento y el Movimiento de Restauración Peronista.
El triunfo cobra además especial relevancia porque la lista derrotada, encabezada por Eduardo Márquez, era la favorita en la previa. Es que el conjunto derrotado no sólo estuvo conformado por Márquez, sino por el Movimiento Evita, el Sindicato de Municipales de Tres de Febrero y ex referentes del ex intendente Hugo Curto.