Un informe de 1965 de LA Policía de Granada revela que García Lorca define al poeta como "socialista y masón", a la vez que le atribuye "prácticas de homosexualismo".

Al autor de “Romancero gitano” y “Poeta en Nueva York” se lo acusaba de ser “espía de los rusos, socialista, masón y homosexual”. La España a la que regresó en 1934 –después de sus viajes por Estados Unidos, Cuba y Argentina– era caótica con violencia y atentados. Sin duda, no era el lugar adecuado para un poeta tan social como políticamente comprometido. Aunque varios países le habían ofrecido asilo, Lorca decidió quedarse. Fue asesinado a los 38 años en el inicio de la Guerra Civil Española, el 18 de agosto de 1936.

Un informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona y define al poeta como"socialista y masón", a la vez que le atribuye"prácticas de homosexualismo". Simplemente es la certificación del régimen franquista, una de las pocas explicaciones oficiales del asesinato del poeta. Por lo demás, ya había informes, algunos de ellos publicados por el periodista falangista Eduardo Molina Fajardo en su libro póstumo “Los últimos días de Federico García Lorca”. Se expresan las mismas causas y se reitera la condición de miembro de la Masonería, por parte de García Lorca.

ADEMÁS: Victoria Ocampo, lo espiritual y lo paranormal de su perfil/ Por Antonio Las Heras

El documento, fechado en Granada el 9 de julio de 1965, señala que Lorca era "un masón perteneciente a la Logia Alhambra en la que adoptó el nombre simbólico de Homero, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma".

La pertenencia a 'los hijos de la viuda' –nombre privado que se dan los miembros de la Masonería – era algo que debía ocultarse, como, en cierta medida, ocurre también hoy, ya que persiste el halo de secretismo, heredado de aquellos tiempos, de unos rituales de iniciación que, a pesar de no ser secretos, han sido muy poco divulgados.

“Aparecía en la lista requisada en el domicilio de Francisco Moral, pero el expediente fue sobreseído en 1946 por falta de documentación fehaciente. La relación de masones mecanografiada en papel timbrado, aunque sin fecha, firma o sello masónico, incluía a 67 masones, de los que 58 eran masones granadinos”, explican los Queridos Hermanos de Granada. Sin embargo, el informe policial de 1965 no muestra dudas respecto a la filiación masónica de Lorca.

Masonería simbolos.jpg

La fascinación de García Lorca por la Masonerìa

De acuerdo a lo que ha podido investigarse, Federico García Lorca quedó fascinado por la Masonería lo mismo que le fascinaron las bodas gitanas o la tauromaquia.

Por ello, recreó el secreto ritual de exaltación al grado de maestro –indicio de que el mismo escritor alcanzó dicha jerarquía, puesto que, de lo contrario, no habría conocido sus secretos– en una serie de fotos pertenecientes al archivo del pintor Manuel Ángeles Ortiz, íntimo amigo del poeta, y que hoy custodia el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, rescatadas por el músico e investigador Ismael Ramos, vicepresidente del Centro Artístico y profundo conocedor del mundo masónico.

El investigador, a raíz de su propio conocimiento de los rituales masónicos, descubrió que la serie fotográfica tiene demasiadas coincidencias con dos de los manuales donde aparecen los rituales, y que no son otros que el 'Duncan's masonic ritual and monitor' (1866), y 'Liturgias masónicas del rito escocés antiguo y aceptado' (1878) de Viriato Alfonso de Covadonga. Ambos estaban al alcance de Lorca en la biblioteca del Centro Artístico, del que el poeta era socio desde 1915 y del que era uno de los más asiduos visitantes, especialmente de su biblioteca.

Las fotos son interesantes porque muestran una secuencia de escenas que el propio Lorca diseñó y que revelan su fascinación por la liturgia que rodea a la exaltación al grado de maestro masón.

Los amigos masones del poeta

Muchos de sus amigos eran masones. En primer lugar, Antonio Segura, su maestro de música, aunque quizás, mucho más que eso, ya que le pudo introducir "en el mundo de las luces preclaras". De hecho, existe una dedicatoria de su ópera prima, 'Impresiones y paisajes», que reza: "A la venerada memoria de mi maestro", una expresión con notables conexiones masónicas. También mantuvo una estrecha relación con Fernando de los Ríos, quien llegó a considerar a Federico "su hijo espiritual". Otros 'hermanos' amigos de Lorca fueron Francisco Callejón (íntimo del poeta), José Raya, Constantino Ruiz Carnero, José Villoslada y Alfredo Daneo. Como es de suponerse, entre sus amistades se encontraban algunos miembros de aquel taller en el que el mismo García Lorca fue iniciado: La Logia Alhambra en 1927. Eran ellos Gabriel Bonilla, Virgilio Castilla, Luis Fajardo, Joaquín García Labella, José Megías Manzano, José Murciano, Enrique Rodríguez Santos y Francisco Vera Guglieri.

"Las chimenas de agosto"

Cuando estalla la sublevación en Granada, pasada la indecisión inicial, la burguesía ilustrada y librepensadora tiene que romper con su pasado, al menos de forma simulada. Se produce entonces el fenómeno de 'las chimeneas de agosto': en un mes especialmente tórrido, como lo fue aquel de 1936, se veía humo en numerosas viviendas de Granada. Y no eran troncos ardiendo, eran libros que podían comprometer a sus propietarios. Entre ellos, como recuerda Ramos, pudieron arder los ejemplares de los catecismos masónicos antes citados, y libros dedicados del propio Federico, que amigos como Ángel Barrios, ante la consumación de su asesinato, se vieron obligados a ocultar.

Más pruebas de la condición de masón del poeta han sido aportadas por el investigador lorquiano Miguel Caballero en el libro Lorca en África. Crónica de un viaje al protectorado español de Marruecos. El viaje que el poeta llevó a cabo al Norte de África es "la consecuencia de una serie de invitaciones que Fernando de los Ríos recibe de grupos masónicos. Estaban enviadas a “Jugan”, que era su nombre en la Masonería. Algunas de estas cartas fueron luego utilizadas como pruebas de cargo por el Tribunal Especial para la Masonería y el Comunismo", escribe Caballero.

El regreso de la Masonería a Granada

La Masonería volvería a Granada bien entrada la democracia, en 1986, con la fundación de la Respetable Logia Giner de los Ríos Nro. 30, integrante de la Gran Logia de España. “La imbricación de la Masonería en la sociedad granadina duró hasta el comienzo de la Guerra Civil. En esa época había tres logias masónicas en Granada”, explican miembros de esta Logia. Una de ella era la Respetable Logia Alhambra citada en aquel informe policial, que –de acuerdo a lo que se ha podido averiguar– no tenía un lugar propio de encuentro, por lo que se reunía en un hotel situado en el bosque cercano.

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, filósofo e historiador. “Masonería en la Argentina: enigma, secreto y política”, es su más reciente libro. www.antoniolasheras.com

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados