Este lunes 24 de mayo, el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, una de las escuelas forjadoras de muchos trabajadores especializados en Argentina, festejará sus 80 de vida desde su fundación. El aniversario se cumple apenas 24 días después del fallecimiento de uno de sus más representativos presidentes, Carlos Ferraro.
El Círculo surgió en 1941, cuando ocho colegas se unieron para dar el punto de partida a lo que sería uno de los institutos de mayor influencia en la materia dentro del ámbito argentino. Quienes crearon la academia fueron José López Pájaro (el padre de Julio Ricardo), director de la Revista La Cancha, Hugo Marini, jefe de Deportes de Crítica, Salustiano González, jefe de Deportes de El Mundo, Emilio Rubio, de Noticias Gráficas, Alfredo Rossi, de La Prensa, Ricardo Lorenzo, de El Gráfico y Danilo Manzini e Idelfonso Talarúa Kendall, ambos de La Razón.
Uno de los principios para crear el CPD, siglas que lo acompañaron a lo largo de los 80 años, fue el de "facilitar la labor del cronista y obtener las garantías esenciales en su relación con asociaciones, clubes y autoridades públicas, para servir de punto de contacto, que se conozcan y se traten todos los periodistas deportivos, y se ayuden mutuamente”.
San Pablo se consagró campeón de la mano de Hernán Crespo
Agüero se despidió de la gente de Manchester City con un doblete
En 1954, a 13 años después de su creación, surgió uno de los hitos que marcaron el Círculo de Periodistas Deportivos: los premios Olimpia, la distinción más importante de la historia del deporte en nuestro país. Este galardón se instauró como un reconocimiento al deportista más destacado del año y el primero fue entregado a Juan Manuel Fangio en una fiesta multitudinaria en el Luna Park. Uno de los que lo ganó, entre otros, fue nada menos que Diego Armando Maradona.
Desde ese primer acto en 1954, cada mediados de diciembre se convirtió la fiesta de premiación en una ceremonia que generaba tanta expectativa como regocijo por ver a los mejores deportistas recibiendo con emoción el premio por el que habían luchado durante todo el año.
Seis años más tarde, en 1960, nació el otro bastión sobre el que se apoyó su historia: la Escuela de Periodismo por la que transitaron futuros profesionales que después nutrieron redacciones, estudios radiales y canales de televisión a lo largo y ancho del país. Guillermo Salatino, Enrique Sacco, Horacio Pagani, Mauro Viale, Marcelo Araujo, Miguel Simón, Alejandro Fabbri o Adrián Puente son algunos de los que pasaron por las aulas de la Escuela y construyeron luego una sólida carrera profesional.
"El periodismo es uno solo", se suele decir y con razón, pero el que ejerce el deportivo, por su amplia formación, tiene una apertura inmejorable para sumarse a cualquier otra área de la profesión.