El cuarto mes del año comenzará este martes y tendrá incrementos en distintos sectores. Cómo impactarán en el bolsillo de los argentinos.
Con las tarifas de luz y gas por ahora en pausa, el cuarto mes del año llega con aumentos en AySA, transporte, prepagas, alquileres y combustibles. Los porcentajes se ubicarán más o menos en torno al nivel de inflación estimada para marzo, del orden del 2,4%.
En el caso de la luz y el gas, no se esperan nuevos incrementos para abril, ya que las subas se aplicaron en marzo y por el momento no hay anuncios oficiales acerca de nuevos ajustes en las boletas de estos servicios esenciales.
Tras el fin del congelamiento, las principales las prepagas definieron los aumentos a ser aplicados en las cuotas del mes entrante, que van desde 2,1% hasta 2,8% según los planes.
A partir del martes, las siguientes prepagas aplicarán incrementos: Jerárquicos Salud (2,9%), Omint (2,85%), Luis Pasteur (2,35%), Medifé (2,3%), Hospital Italiano (2,2%), Swiss Medical (2,2%), Accord Salud (2,2%), Hospital Alemán (2,2%), SanCor Salud (2,16%), Galeno (2,4%), OSDE (2,4%), Medicina Esencial (2,4%), Hospital Británico (2%), Medicus (1,75%).
El precio de las naftas y el gasoil tendrá una nueva modificación desde el martes. La petrolera YPF aplicará desde este martes un nuevo aumento que rondará el 1,75%. De este modo, el litro de nafta súper pasará de $1173 a unos $1193,5 en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que la nafta premium subirá de $1449 a $1474,5.
El precio del litro de gasoil quedará en $1208,8 y el gasoil premium valdrá ahora $1473,3.
Esta suba se dará en un contexto de baja de venta de combustibles, que en febrero alcanzó un volumen total de 1.309,5 millones de litros; un 3,96% menos que en el mismo mes de 2024. Con este dato se completaron 15 meses consecutivos de caídas interanuales en los registros, de acuerdo con los datos aportados por la Secretaría de Energía.
La empresa Agua y Saneamientos Argentinos anunció que aplicará un incremento de 1% en el cuadro tarifario. Desde el martes, las tarifas de agua y cloaca costarán $22.967 promedio en el AMBA. El incremento responde al mecanismo de actualización mensual fijado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que para abril arrojó un alza de 1%.
"A partir del mes de abril 2025, el incremento en la factura será del 1%, por lo que el valor del coeficiente K pasará de 1568,05 a 1583,7404", señalaron desde AySA. Esa suba impactará de manera diferente en los hogares de CABA y Gran Buenos Aires, según su nivel zonal.
Asimismo, continúa vigente la Tarifa Social y Comunitaria de AySA, de manera que se mantiene el subsidio de 15% para los usuarios residenciales y baldíos que se encuentren en las áreas calificadas con coeficientes "zonales bajos" y cumplan con una serie de requisitos.
A partir del aumento, los hogares de CABA y Gran Buenos Aires que se ubican en el nivel zonal alto, medio y bajo abonarán las siguientes tarifas sin impuestos por agua y cloaca: * Zonal alto: la tarifa por agua y cloaca pasará de $ 26.805 a $ 27.073 en abril. Abarca a 534.517 hogares. * Zonal medio: la boleta se trasladará de $ 24.343 a $ 24.586 en casi un millón de hogares. * Zonal bajo: los valores irán de los $ 19.560 actuales a $ 19.756 en abril, y abarca a 1.187.139 usuarios residenciales.
Según datos de AySA, el 44% de los usuarios de agua y cloaca pertenecen al zonal bajo, el 37% de los hogares al medio y el 20% al alto.
El Gobierno bonaerense dispuso un alza de 4,2% a partir del 1° de abril, por lo que el boleto mínimo en las 200 líneas pasará de $ 408 a $ 425 para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada.
Durante 12 meses regirá un mecanismo de actualización de tarifas por el cual el valor del boleto se acoplará a la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales. Este mecanismo ya aplicó en marzo, cuando las tarifas ya aumentaron un 10%.
A partir del martes, los valores de los boletos variarán según la distancia del viaje: Boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) con tarjeta SUBE registrada: de $408,24 a $425,57. De 3 a 6 km: $474,09. De 6 a 12 km: $ 510,61. De 12 a 27 km: $ 547,17. Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $ 676,66 hasta $ 927,72
Además, la tarifa social, que beneficia a jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de ANSeS mantendrá su descuento del 55%. De este modo, el boleto mínimo para estos beneficiarios será de $ 191,51.
En el caso de los contratos iniciados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, que aún se rigen por la derogada ley 27.551, su valor se ajusta una vez cada 12 meses usando el Índice para Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. En este caso, el aumento será del 116,9%.
En tanto que los alquileres comenzados entre el 18 de octubre de 2023 y el 29 de diciembre de 2023 se rigen por la ley 27.737, que ordena actualizaciones cada seis meses de acuerdo al Coeficiente Casa Propia (CCP). Se estima una suba del 7,2%.
Finalmente, los contratos celebrados del 30 de diciembre de 2023 en adelante quedaron bajo las disposiciones de DNU 70/23, que libró al acuerdo de partes las condiciones de vigencia del contrato y de su modalidad.