El Gobierno argentino apelará la decisión de una Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos que ratificó el cobro de aranceles sobre la importación de biodiesel.
Desde la Cancillería se indicó que la Argentina lamenta la decisión judicial que otorga una "deferencia inusitada a la contradictoria decisión del Departamento de Comercio de los Estados Unidos".
Esa decisión es apelable ante una instancia judicial superior (la Corte Federal del Circuito correspondiente) dentro de los próximos 60 días, indicaron desde el gobierno argentino.
Desde Cancillería trascendió que se trabajará en forma mancomunada con el sector privado para revertir esta decisión.
La Corte de Comercio Internacional de los Estados Unidos ratificó la aplicación de aranceles sobre el biodiesel exportado de la Argentina, al hacer lugar a una presentación del Gobierno de Joe Biden que afecta a uno de los sectores más dinámicos de la economía local y podría resentir el ingreso de divisas comerciales.
El mercado de Estados Unidos es clave para el biodiesel elaborado a base de soja en la Argentina. Por ejemplo, en 2016, llegaron a representar U$S 1.200 millones anuales y fueron el principal producto de exportación.
Un año después, el Departamento de Comercio del Gobierno norteamericano determinó que estas importaciones estaban siendo subsidiadas injustamente y comenzó a imponer aranceles compensatorios de hasta 72,28%.
En 2018, la Argentina solicitó al Departamento de Comercio que revisara estos aranceles a la baja, pero el pedido no prosperó. Estados Unidos tiene una alta demanda que sostiene los precios, y en los últimos años la Argentina ha logrado ingresar a ese mercado.
Ahora, el juez Gary Katzmann dictaminó que el Departamento de Comercio de su país no ha sobrepasado los límites de la Ley Arancelaria de 1930.
El magistrado concluyó que "los numerosos cambios en el régimen fiscal de exportación de Argentina y el proyecto de ley que establece que los aranceles de exportación se reducirían para las mercancías que agregan valor a través de su producción, restan valor a la conclusión de que los subsidios sujetos a medidas compensatorias se encuentran en la investigación subyacente".
El tribunal también rechazó el argumento de los demandantes argentinos sobre que las conclusiones del Departamento Comercio se basaban en especulaciones.
"Aunque el Departamento de Comercio basó sus conclusiones en parte en predicciones sobre el régimen fiscal de exportación de Argentina en el futuro inmediato, estas predicciones se basaron en tendencias establecidas por pruebas sustanciales de antecedentes y circunstancias existentes", según el texto judicial.
La disputa comenzó en 2016, cuando los productores de biodiesel de los Estados Unidos reclamaron ante el Gobierno de Donald Trump que se implementaran represalias contra el biodiesel que se exportaba desde la Argentina, al considerar que ingresaba con dumping y además tenía subsidios. Los productores norteamericanos argumentaron que las retenciones a la soja vigentes en la Argentina implicaban un diferencial que le permitía a la industria procesadora comprar a un menor precio la materia prima.
Desde 2018, Estados Unidos comenzó a aplicar derechos antidumping y compensatorios que, sumados, llevaron los aranceles para el biodiesel argentino por encima del 130%. Luego, en 2019, una decisión preliminar preveía eliminar los derechos antidumping pero mantener los derechos compensatorios: esa resolución fue revertida y se decidió mantener ambos aranceles en el nivel original.
Fuente: NA.