El billete paralelo cerró estable en $1.300 y acumula un alza de $20 en las últimas cinco jornadas. El Banco Central vendió casi US$ 200 millones.

El denominado dólar blue o paralelo cerró estable este viernes a $1.280 para la compra y $1.300 para la venta en el marcado informal de la City porteña.

En medio de las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el billete informal cerró en $1.300 tras arrancar la rueda con una baja de $5.

En la semana, avanzó $20 y la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 21,1%. Mientras que esta es la tercera semana consecutiva en alza. En el segmento mayorista, el dólar subió $1 hasta los $1.073,50 por unidad este viernes.

ADEMÁS: Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

El dólar MEP se ubicó en $1.306,04, por lo que la brecha con el oficial ronda el 21,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) trepó a $1.312,68 y el spread con el oficial se ubicó alrededor del 22,3%.

Mientras que el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.420,90.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.319,45, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, se ubica en u$s83.704, según Binance.

El Banco Central (BCRA) vendió U$s 192 millones, mientras que las reservas quedaron en US$ 25.775.

image.png

Los bonos y las acciones

A pesar de los nuevos esfuerzos del FMI por confirmar que el acuerdo con la Argentina marcha bien, los mercados operaron en negativo.

El FMI debió salir a confirmar oficialmente la Argentina negocia un respaldo US$ 20.000 millones, luego de las dudas que había dejado el jueves las palabras de su vocera.

En ese marco, los activos argentinos no reaccionaron con solidez al día después, de hecho el S&P Merval cayó 1,4% a 2.365.632,760 puntos básicos.

ADEMÁS: El FMI confirmó que Argentina pidió U$S 20.000 millones

Las acciones líderes que más perdieron son las de Grupo Supervielle (-3,3%), Transportadora de Gas del Sur (-2,9%), y Banco Macro (-2,9%). En cuanto a los ADRs, registraron fuertes pérdidas de hasta 4,3% de la mano de YPF y Grupo Supervielle.

Por su parte, los bonos en dólares operaron con mayoría de bajas, las principales son: el Global 2038 (-0,9%), el Global 2041 (-0,9%), y el Global 2030 (-0,8%). El riesgo país, el índice que mide el JP Morgan, se ubica en los 777 y sube 2,3%.

El Tesoro pudo refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos que tenía en la fecha y, de esa manera, pudo sortear el desafío, para lo cual tuvo que incluir bonos atados al dólar.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dio a conocer por redes sociales que el Gobierno logró renovar por el 100,3% de lo que se había puesto a disposición. Eran $6,3 billones y se recibieron ofertas por $8,2 billones.

El hecho de que haya aparecido una demanda por bonos para cubrirse contra una posible devaluación es señal de que hay temores en el mercado, a pesar de que distintas figuras del Gobierno, incluso el presidente Javier Milei, aseguran que no va a haber una depreciación del peso.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados