Marzo fue un mes negro para el peso argentino. Si bien, la divisa estadounidense hoy bajó 25 centavos luego de una semana de constantes subas, a lo largo de todo marzo se apreció 10,61%, mientras que en lo que va del año el dólar se apreció 15,35%.
En las entidades bancarias, para los ahorristas particulares la divisa osciló entre máximos de $44,75 en el caso del ICBC y mínimos de $44,25 para el Banco Nación. Mientras que en las sociedades de bolsa que ofrecen compra de dólares la divisa se ubicó por debajo de los $44 pesos entre promedios de $43,80 y $43,90.
En el segmento mayorista el dólar cayó 28 centavos y finalizó en $43,35 con lo que en marzo se apreció 10,73% y en el año 14,99%.
"El dólar retrocedió a pesar del fin de mes, ya que bancos, empresas e inversores calculan que los precios actuales del dólar están sobrevalorados, y el mejor negocio sigue pasando por la colocación de pesos en distintos activos, ya sea Leliq (para bancos) Lecap y LeCer que hoy vencía el plazo para depositar el contravalor", indicó Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios.
Hoy la tasa promedio de Leliq finalizó en 68,155%,levemente por debajo de la tasa convalidada ayer que fue de 68,349%.
En el mes la tasa de Leliq, entendida como la tasa de política monetaria subió en el mes 18 puntos porcentuales lo que representó un 35,96% ya que el último día hábil de febrero terminó en 50,127%.
"En los dos últimos días de la semana y del mes, el mercado operó con mayor fluidez en los ingresos y sin la tensión que los llevó a alcanzar máximos históricos", señaló Gustavo Quintana, especialista de PR Corredores de Cambio.
Desempleo: se perdieron 262.400 empleos registrados en el último año
El Índice de Salarios subió a la par de la inflación durante enero
Los máximos alcanzados el martes y miércoles de esta semana que dejaron al dólar al borde de los $45 pesos se produjeron en un contexto de apreciación mundial del dólar y en especial frente al resto de las monedas de los países emergentes, aunque el peso argentino encabezó las bajas de las monedas regionales .
Por su parte, el mercado se mantiene a la espera de dos elementos que a lo largo de abril estimularán la oferta de divisas, los agrodólares de los exportadores por un lado y las ventas por US$ 60 millones diarios que iniciará a mitad de mes Hacienda.
"Es por ello que el mercado de cambios comenzó a operar vendedor, y con mucha oscilación a media mañana, ya había tocado el mínimo de $43,09 y comenzó a repuntar un poco su nivel y se mantuvo en los parámetros hasta el final de la jornada, con un volumen de US$645 millones de la divisa, siendo un 6% más que ayer.
En el mercado de dinero entre bancos el call money operó a un promedio del 64%. En swaps cambiarios se pactaron US$ 92 millones, para tomar o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el lunes y miércoles próximo.
El volumen operado en el segmento de contado alcanzó hoy los US$ 644,8 millones y en el de futuros del MAE se hicieron US$ 69 millones.
En el mercado de futuros de Rosario, Rofex, se operaron US$ 1.628 millones, un 10 % menos que ayer. El grueso de los negocios continuó en los plazos más cortos entre marzo y abril, concentrando esta vez el 65 % del mercado, arrojando el roll over con una tasa del 50,81%. Según Izzo, estos plazos fueron abastecidos por el BCRA.
Los más largos fueron septiembre y octubre con tasas del 48,73 % y 48,77%. Todos los plazos quedaron en baja (-0,7%), acompañando la caída del spot.
comentar