Durante esta semana, entrará en circulación el nuevo billete de $ 2000. El proceso de distribución que ya está en marcha por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Diseñado en colaboración con Casa de Moneda, los nuevos billetes se están girando a los tesoros regionales de la autoridad monetaria para canalizarlos luego a los bancos en los próximos días.
Dichas entidades venían recibiendo algunas partidas para hacer las pruebas en cajeros automáticos desde la semana pasada. La puesta en circulación había sido anunciada para junio, pero ya se comenzarán a liberar al público.
Según trascendió, desde el BCRA tienen previsto que el proceso sea paulatino en la medida en que los bancos vayan recibiendo la moneda de mayor denominación que tendrá el país.
Aún no se sabe cuántos billetes de $2.000 saldrán a la calle en la primera "tirada", pero, por el momento, según datos del BCRA al 2 de febrero de este año, hay en circulación 489,2 millones de papeles de $10; 407,3 de $20; los de $50 son 191,4 millones, los de $100 suman 2,055,8 millones en total, los de $500 son 487,7 millones y los de $1.000, 1.346,7 millones. En total, hay 7.993 millones de billetes en la calle.
Las ilustraciones de los billetes apuntan a reivindicar a la ciencia y a la salud pública, ya que tanto Ramón Carrillo como Cecilia Grierson ejemplifican el esfuerzo en favor de lograr que esos beneficios lleguen a los sectores más necesitados.
El santiagueño Ramón Carrillo fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista afrodescendiente argentino nacido en 1906 y fallecido 50 años después.
En 1946, Juan Domingo Perón llegaría a la presidencia y confirmó a Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.
Durante su gestión se inauguraron casi quinientos nuevos establecimientos sanitarios y hospitales, como el de Roque Sáenz Peña, Chaco, Jobson-Vera, Santa Fe, Pinto, Santiago del Estero; Chos Malal, Valcheta, Río Negro, Cruz del Eje y el Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología de Capital Federal.
Cecilia Grierson, por su parte, nació en 1859 y fue la primera médica de nacionalidad argentina que, a pesar de los prejuicios de la época, logró obtener un título de grado hasta ese momento reservado exclusivamente a los hombres.
Grierson nunca abandonó su tarea docente, creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas.
Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer, participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.