Si se comparan las nuevas tarifas con los valores establecidos en noviembre de 2011, el aumento va del
200% al 300 por ciento.
Precios de referencia para usuarios finales cuya demanda es superior a los 300 kilovatios:
- Precio de Referencia de la Potencia ($POTREF): UN MIL CUATROCIENTOS VEINTISIETE PESOS CON SESENTA CENTAVOS POR MEGAVATIO-MES (1427,60 $/MW-mes).
- Precio de referencia de la energía en el Mercado (PEST):En horas de pico ($PEST.PICO): SETECIENTOS SETENTA Y TRES PESOS CON DOS CENTAVOS POR MEGAVATIO HORA (773,02 $/MWh).
En horas restantes ($PEST.RESTO): SETECIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS CON SETENTA Y DOS CENTAVOS POR MEGAVATIO HORA (768,72 $/MWh).
En horas de valle ($PEST.VALLE): SETECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS CON OCHENTA Y NUEVE CENTAVOS POR MEGAVATIO HORA (763,89 $/MWh).
La resolución publicada este miércoles contempla además una tarifa social gratuita para los usuarios que demanden menos de
150 kilowatts mensuales. Además, habrá beneficios para quienes consuman entre 150 y 300 kilowatts y no hayan aumentado el gasto energético con respecto al año pasado.
"
El precio a pagar por la demanda de energía eléctrica en el
Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) debe ser suficiente para satisfacer el costo económico de abastecerla", justificó Energía. Además, resaltó que el "abandono de criterios económicos en la definición de los precios del MEM, distorsionó las señales económicas, aumentando el costo de abastecimiento, desalentando la inversión privada de riesgo dirigida a incrementar eficientemente la oferta y restando incentivos al ahorro y el uso adecuado de los recursos energéticos".
"Simultáneamente, sólo una proporción menor del costo de abastecimiento fue afrontado por la demanda de energía eléctrica, recurriéndose a los recursos del Tesoro Nacional para cubrir la porción sustancial de dicho costo, lo que contribuyó significativamente a una presión tributaria progresivamente creciente sobre el conjunto de la población, situación que en la actual magnitud deviene insostenible", advirtió, en referencia la gestión en energía del Gobierno anterior.
Energía recordó que el 16 de diciembre de 2015 se declaró
la emergencia del Sector Eléctrico Nacional hasta el 31 de diciembre de 2017, con el fin de "elaborar un programa de acciones necesarias, ponerlo en vigencia e implementarlo, en relación a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica de jurisdicción nacional".
El objetivo de la emergencia es, según el Gobierno, "adecuar la calidad y seguridad del suministro eléctrico y garantizar la prestación de los servicios públicos de electricidad en condiciones técnicas y económicamente adecuadas".