La Defensoría del Pueblo bonaerense señaló que tanto la AUH como las asignaciones familiares “se devaluaron” y advierten que sus beneficiarios “pueden comprar menos alimentos que hace dos años”; Piden reforzarlas

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires señalaron que la Asignación Universal por Hijo “se devaluó”, así como las Asignaciones Familiares, tras lo cual advirtieron que “hoy los beneficiarios pueden comprar muchísimos menos alimentos que hace dos años”.

“Hay un deterioro socioeconómico que se evidencia en la evolución del poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH): hoy los beneficiarios pueden comprar muchísimos menos alimentos de primera necesidad que hace dos años”, explicó Walter Martello, defensor adjunto del Pueblo bonaerense.

Martello, también titular del Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría, insistió en que “es necesario recuperar ingresos para garantizar derechos” durante las terceras jornadas “Dejando Huellas por sus Derechos”, en la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca.

“La AUH es la principal política del Estado para contener la situación social, pero está resultando insuficiente y pierde la carrera contra la inflación. Es necesario priorizar y reforzar las partidas presupuestarias de los programas sociales a nivel nacional y provincial”, advirtió el defensor adjunto.

En esa línea, propuso: “El nuevo impuesto al juego online y a los premios de las tragamonedas podría aportar una parte de esos recursos en la Provincia. Sólo con el juego online se calcula que recaudará 1.400 millones en 2019, cifra siete veces superior al presupuesto actual del Programa Envión, el cual está destinado a chicos de entre 12 y 21 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social”.

ADEMÁS:

El gobierno se apresta a rendir un examen exigente con el G20

El 67% de las argentinas sufrió algún tipo de abuso

Por su parte, Martello consideró que “los consejos locales pueden funcionar como un importante primer dique de contención a la hora de intervenir ante la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes, pero lamentablemente estos espacios, contemplados por el marco normativo vigente, en varios municipios no están funcionando o ni siquiera fueron creados”.

A la vez, aclaró que el financiamiento de los programas sociales arrastra problemas desde hace más de una década: “En 2006, el Ministerio de Desarrollo recibía poco más del 5% de los recursos totales de la Provincia y desde ese momento, con algunos vaivenes, comenzó a reducirse la incidencia”.

“Hoy nos encontramos con que las políticas sociales solo recibirán en 2019 el 2,51%. De haberse mantenido la asignación de 2006, en términos porcentuales, al Ministerio de Desarrollo Social le correspondería en 2019 47.000 millones de pesos más que lo pautado, es decir, el doble del presupuesto”, disparó el especialista.

Por otro lado, Martello analizó la discusión en torno al debate por la baja de la edad imputabilidad. “Las estadísticas del Poder Judicial, a nivel nacional y provincial, muestran que en los casos judicializados la incidencia de los hechos delictivos cometidos por jóvenes de entre 13 y 15 años viene disminuyendo”, explicó.

En tanto, sostuvo que en aquellos distritos donde se registra un aumento de las intervenciones judiciales que involucran a adolescentes, son las regiones de la Provincia donde más están impactando el crecimiento de la pobreza y la indigencia.

“No hay datos empíricos que justifiquen la baja de la edad de imputabilidad ni las medidas de tinte xenofóbico para combatir y prevenir la inseguridad. La única manera de que tengan resultado las reformas que se pusieron en marcha hace 13 años, y que significaron un cambio de paradigma en lo que hace a la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es que se le asignen los recursos mínimos necesarios, algo que no viene ocurriendo”, dijo el defensor adjunto, mientras argumentó que “es un problema estructural, de arrastre, que atravesó los últimos tres gobiernos bonaerenses”.

Por último, advirtió que “llama la atención que se ponga tanto énfasis en la edad de imputabilidad, cuando todos los informes dan cuenta de que en el delito juvenil hay factores muchísimos más importantes como las adicciones, el abandono escolar y la violencia intrafamiliar, que se potencian en épocas de crisis económicas”. “Actualmente, solo el 1% de los jóvenes que cometen delitos en nuestro país es de origen extranjero”, concluyó.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados