A pesar de que en diciembre hubo un crecimiento del 8,4%, este rebote no alcanzó. para compensar 18 meses en baja. Fuerte caída en la construcción.

El sector industrial argentino finalizó el 2024 con una caída acumulada del 9,4% respecto al año anterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

A pesar de que en diciembre hubo un crecimiento del 8,4% en la actividad, este rebote no alcanzó para compensar el desplome generalizado que afectó a la mayoría de los sectores productivos.

ADEMÁS: Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

Se trata de la peor marca desde el catastrófico año 2002, cuando la industria retrocedió un récord de 10,6.

En diciembre, sin embargo, la actividad mostró la primera mejora respecto del mismo período del 2023, del 8,4%. Este resultado marca un cambio de tendencia, ya que desde mayo del 2023 se registraron caídas en la comparación interanual.

Embed

El informe del Indec señala que la industria venía de un periodo de 18 meses consecutivos en baja, impactada por la caída del consumo interno, la crisis financiera y la incertidumbre económica. Si bien diciembre mostró un repunte impulsado por la reactivación de algunos sectores, como la industria automotriz y la textil, el balance anual sigue siendo negativo.

Los sectores más golpeados

Entre los rubros que más sufrieron la crisis se encuentran:

-Metalurgia y siderurgia: registraron una caída del 14% interanual, afectadas por la retracción en la construcción y la menor demanda de insumos industriales.

-Alimentos y bebidas: descendieron un 7,8% en el acumulado del año, golpeados por la inflación y la caída del poder adquisitivo.

-Textil e indumentaria: pese a la leve mejora de diciembre, acumularon una baja del 12% en 2024.

-Productos químicos y plásticos: mostraron un retroceso del 9,6%, debido a la menor demanda del mercado interno y las dificultades para importar insumos.

Construcción:

Las industrias asociadas a la actividad de la construcción cayeron tanto en diciembre como en el acumulado del 2024. En el último mes del año bajaron 13,9% respecto del mismo período de 2023, a raíz de las mermas en vidrio, productos de arcilla, cal y yeso y artículos de cemento. En tanto, el acumulado de los últimos doce meses muestra una caída del 24,3%.

A partir del recorte casi absoluto de la obra pública y del retroceso de la obra privada, la construcción estuvo por el piso, aumentó el desempleo en el sector y también quedó muy afectada la producción de los insumos, que son aquellos que mide el Indec.

Esperanza

El crecimiento del 8,4% en diciembre estuvo impulsado principalmente por la industria automotriz, que aumentó su producción debido a una mayor demanda de exportaciones. Sin embargo, economistas advierten que este repunte puede ser estacional y que no necesariamente marca una recuperación sostenida para el 2025.

El panorama para el próximo año sigue siendo incierto. Factores como la evolución de la inflación, la estabilidad del dólar y las políticas económicas que adopte el Gobierno serán determinantes para la reactivación del sector industrial. Mientras tanto, la industria argentina sigue en alerta ante un contexto desafiante.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados