La recaudación tributaria de enero alcanzó a $772.680 millones, con un aumento nominal del 46,6% en relación con el mismo mes de 2020, que en términos reales fue de aproximadamente 6% y constituyó la quinta suba real consecutiva, informó este lunes el Ministerio de Economía.
De acuerdo con el análisis de la cartera conducida por Martín Guzmán, el aumento marca "una continuidad del fortalecimiento de las finanzas públicas en un contexto de recuperación de la actividad económica".
"La suba estuvo en parte influenciada por ingresos extraordinarios de derechos de exportación, mientras que los tributos asociados al mercado interno y a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva continúan mostrando niveles por encima de la inflación", agregó, en referencia a que "los tributos asociados al comercio exterior registraron un aumento de 102,3%" y en ese incremento las retenciones tuvieron un alza del 231,2%.
Carne: el Gobierno busca que el acuerdo siga todo el año
Al respecto, Economía señaló que ese aumento obedeció a "la mejora en la cotización internacional de granos y oleaginosas" y a que "las medidas de fuerza llevadas a cabo en zonas portuarias durante diciembre pasado y la consecuente dificultad para exportar ese mes, se acumularon declaraciones juradas que se hicieron efectivas en enero, generando un efecto positivo en la recaudación".
Más allá del impacto extraordinario que representó ese tributo en particular, el Ministerio aclaró que "aun si se excluyese dicho efecto del cálculo, la recaudación registraría un crecimiento de 41,5%".
Respecto a los tributos ligados al mercado interno (Ganancias DGI, IVA DGI, Créditos y Débitos, Combustibles e Internos), la recaudación avanzó 40,3% respecto a igual mes de 2020, con subas destacadas en Ganancias (+55,5%) y en el impuesto a los Combustibles (+61,9%).
El comentario del Ministerio de Economía no hace una mención específica al IVA, verdadero termómetro de la actividad interna, que tuvo alzas inferiores a la inflación: 36,4% el impuesto en general y 28,8% el correspondiente a la DGI.
El impuesto a los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente registró el mayor crecimiento observado desde marzo (+34,6%) y si se ajustara este valor por la reducción de dicho impuesto al sector salud, "ya se ubicaría en terreno real positivo", sostuvo Economía.
En cuanto a los principales tributos alcanzados por la Ley de Solidaridad, el impulso de la recaudación de Bienes Personales (+550%) y del impuesto P.A.I.S. (+162%) , siguen siendo ambos factores significativos de la dinámica de la recaudación nacional.
Por último, los impuestos asociados a la seguridad social registraron una suba de 24,7%, explicada por el comportamiento de los Aportes Personales y Contribuciones Patronales de 26,8% y 25,1%, respectivamente.