En medio de una fuerte ola de aumentos que azotó el bolsillo argentino en épocas de pandemia, una consultora reveló que, en el último año, aumentaron un 60% los combustibles, por lo que un conductor de un vehículo mediano necesita, en promedio, casi 5 mil pesos para poder llenar un tanque con la nafta más económica.
El dato, que fue dado a conocer gracias a un informe elaborado por Focus Market, se desprendió a raíz del último incremento del precio de la nafta de un 6%. De esta manera, para llenar un tanque de un auto mediano con la más económica (nafta super), se necesita gastar $4.693, mientras que en abril de 2020 se llenaba con $2.940, lo cual implica un aumento del 60% interanual.
"Este es el quinto aumento del año de la nafta y el número 16 desde que Alberto Fernández es presidente de la Nación. En promedio, equivale a un aumento por mes de la nafta", comenzó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
Y continuó: "Las implicancias no son solo en el uso particular del vehículo y el costo del traslado sino en los efectos de segunda ronda sobre los costos de la distribución de bienes y sobre todos los alimentos porque cada incremento impacta en los viajes necesarios que involucra cada eslabón de producción primaria, procesamiento industrial, distribución y llegada a góndola".
Auto Tesla choca sin conductor y provoca 2 muertes
Bajo esta línea, Di Pace explicó: "Esto se da en un momento donde la inflación está marcando un piso del 4% para el primer cuatrimestre que es muy elevado".
En base a un automóvil con un tanque de 55 litros, llenarlo en 2015 implicó un gasto de $638,55, mientras que en 2016 se debió gastar $854,15, en 2017 $1.013,65, en 2018 1.388,20; en 2019 2.223,65; en 2020 2.940,85 y finalmente $4.693 en lo que va del 2021.
"En términos comparativos con la región, Argentina tiene el sexto precio minorista de la nafta más económico con U$S 0,943, debajo de Uruguay -U$S 1,320-, Chile -U$S 1,212-, México -U$S 1,067-; Perú -U$S 1,040- y Brasil -U$S 0,943-. Sin embargo, en cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil, Argentina está en la segunda peor posición de América Latina con u$S 154, solo por detrás de Venezuela, con U$S 1, y el país que les sigue en su posición es Brasil, con U$S 207", detalló el informe.
Al respecto, el director de dicha consultora explayó: "La pérdida del poder adquisitivo del salario en dólares se da en un contexto donde la devaluación del tipo de cambio oficial es del 9,7% en el primer trimestre frente a una inflación del 13% en el mismo período y en un momento en el que se han logrado estabilizar las brechas del mercado cambiario entre el dólar oficial y paralelo".
"Sin embargo, para muchos argentinos trasladarse en su auto particular está teniendo un costo muy elevado respecto de su nivel de ingresos, al cual se sumarán este mes el aumento de los peajes, con un 25%", añadió.