Los préstamos al sector privado se desaceleraron en forma significativa en julio, hasta una variación de sólo 0,8% mensual, según el economista Joaquín Berro Madero, de la Fundación Mediterránea.
“Luego de aumentar 2,3% en mayo y 1,8% en junio, los datos del mes pasado confirman una desaceleración en el mercado de créditos”, indicó.
Explicó que “las líneas más afectadas han sido las vinculadas al consumo (Personales y con Tarjeta), que subieron apenas 0,2%, contra 3,8% y 1,2% en mayo y junio pasados, y las con garantía real (Hipotecarios y Prendarios) que pasaron de 4,8% en mayo a 1,3% en julio”.
Por su parte, se verifica un significativo incremento en la colocación de depósitos a Plazo Fijo, combinado con una merma en la colocación de fondos a la vista; un fenómeno en línea con la suba de tasas de interés pasivas.
Las economistas de la entidad Vanessa Toselli y Lucía Iglesias afirmaron que en el primer trimestre del año las remuneraciones del sector privado crecieron en promedio 25% nominal interanual.
“Considerando la remuneración privada por regiones, se tiene que en la Patagonia los haberes resultan un 42% superiores a los del promedio país”, dijeron.
En cambio, en el resto del país se tiene un 28 % por debajo del promedio para el caso del NOA, -27,6% para el NEA, -17,3% en Cuyo y -6,9% en la zona pampeana.
Mientras que en términos reales, la variación interanual de las remuneraciones privadas fue positiva en las provincias de La Rioja (4,0%), Salta (1,2%), Formosa (0,8%) y La Pampa (0,6%).
“Siempre en términos reales, el mayor deterioro de las remuneraciones se observó en Corrientes (-3,1% interanual), Santiago del Estero (-2,9%), Chaco (-2,8%), Tucumán (-2,5%), Córdoba y CABA (-2,1%)”, precisaron.