El índice de salarios subió 5,7% en abril de 2023 respecto del mes previo y 103,8% interanual, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los salarios perdieron frente a la inflación de abril, que fue del 8,4%. Mientras que en términos interanuales también fueron superados por el aumento de precios, que trepó al 108,8%.
En sintonía con la pérdida del poder adquisitivo, en los primeros cuatro meses del año, y contra una inflación acumulada del 32%, el índice de salarios aumentó 29,1%.
El crecimiento mensual se debe a subas de 6,9% en el sector privado registrado, 4,1% en el sector público y 4,8% en el sector privado no registrado.
En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 103,8%, como consecuencia de los incrementos del 106,4% en el sector privado registrado, 114,7% en el sector público y 77,5% en el sector privado no registrado.
Para abril de 2023, el Índice de salarios acumula una suba de 29,1% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 28,9% en el sector privado registrado, 30,6% en el sector público y 27,1% en el sector privado no registrado.
El Índice de salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía aislando el indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o a las características de los individuos concretos.
La actividad económica bajó durante abril 4,2 % en relación a igual mes el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, el Estimador Mensual de la Actividad Industrial (EMAE) presentó en abril un retroceso del 1,9 %en comparación a marzo, por lo que el primer cuatrimestre del año terminó sin variantes.
Cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Pesca, con el 73,1% interanual y Agricultura y Ganadería, con el 36,8%, siendo este último, además, el de mayor incidencia negativa.
“Estos dos sectores aportaron 4 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE”, destacó el Indec.
También bajó 4% la distribución de agua, energía eléctrica y gas; 5,9% Ingresos Netos; 3,4% Transporte y comunicaciones; y 2,9% Intermediación financiera.
Estas mermas no pudieron ser compensadas en términos estadísticos por la suba de otros diez sectores de actividad que conforman el EMAE, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras, con el 9%, lo que hace a la explotación de Vaca Muerta y el Litio; junto Hoteles y restaurantes, con 3,7%.
El rubro Explotación de minas y canteras fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Industria manufacturera, que aumentó 1,6% respecto a abril del año pasado, al igual que el sector de la Construcción; y 3,7% el Comercio Mayorista y minorista.
Por su parte, el Indec puso a disposición el décimo informe de la dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades de acuerdo con lo establecido en las resoluciones 194/2022 y 196/2022, de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Este informe presenta los datos de la dotación al 31 de mayo y su variación respecto al 30 de abril del presente año. Se difunde mensualmente y su período inicial es julio de 2022. La variación mensual presentada corresponde al total de la dotación de cada período, independientemente del tipo de relación laboral.
comentar