Mauricio Macri presentó hoy un proyecto de ley que contempla exenciones impositivas para el sector del software y tecnología y citó a Diego Maradona para señalar que la creación de nuevos impuestos le "corta las piernas" al país y le "impide crecer".
El Presidente se expresó así al encabezar una reunión con empresarios de ese sector en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno, en donde presentó el proyecto de ley sobre Economía del Conocimiento, junto al ministro de Producción, Dante Sica, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, y legisladores oficialistas.
El jefe de Estado reconoció que "es un momento duro, difícil para mucha gente" porque "hay recesión en muchos sectores" y que por ello se necesitan leyes como la que promueve ahora "para que aquellos que están poniendo el hombro y no quieren volver atrás, siga apostando a que éste es el camino".
"Claramente, para que se genere empleo tenemos que tener impuestos competitivos, impuestos directos a la actividad, que no nos saquen de la cancha", indicó el Presidente y, parafraseando al astro futbolístico Diego Maradona, agregó: "En esta Argentina que está creciendo no se entiende que poner un impuesto todos los días en vez de bajar un gasto nos corta las piernas y nos impide crecer".
Macri destacó que el proyecto sobre Economía del Conocimiento beneficiará a más de diez mil empresas del sector tecnológico y persigue el objetivo de "crear más de 200 mil empleos de calidad y generar 15 mil millones de dólares de exportaciones anuales".
El Presidente destacó "lo valioso" del acuerdo entre el Gobierno y las empresas del sector por considerar que "pone la energía en la construcción de futuro y en que la gente tenga acceso a un mejor trabajo en un momento difícil para muchos".
La iniciativa del Poder Ejecutivo apunta a lograr menores costos laborales y tributarios, con medidas como reducir un 15% el impuesto a las ganancias que pagan los empresarios del sector.
El objetivo es el fomento de nuevas firmas dedicadas a aquellas actividades que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren de capital humano altamente calificado a fin de competir a nivel global, según se informó.
Macri ejemplificó que con la economía del conocimiento la biotecnología puede mejorar los alimentos, la impresión 3D hacer lo propio con la medicina y el software con la industria automotriz.
Recordó que hace poco fueron seleccionadas las diez mejores camionetas a nivel internacional, y una de las ganadoras usa un software que se creó en Córdoba "con talento argentino".
Además, mencionó a la firma Quadminds, que diseñó un sistema de sensores, que ya incorporó Aerolíneas Argentinas para evitar retrasos y costos adicionales en los aeropuertos.
También señaló a la empresa ViewMind, creada por un grupo de jóvenes que idearon una aplicación para detectar el Alzheimer hasta diez años antes de los primeros síntomas.
"Ustedes están generando empleo, pero falta mucho más. Necesitamos herramientas como esas para los que están poniendo el hombro y no quieren volver atrás sino apostando a que este es el camino", señaló el jefe de Estado.
"Necesitamos que todos los argentinos que desarrollan actividades como las de ustedes se queden en el país para forjar más trabajo en favor de otros compatriotas. Lo importante es que tengamos la certeza de que existe marco para poder invertir y desarrollarnos en la Argentina", subrayó.
Por su parte, Sica sostuvo que "la economía del conocimiento está transformando el mundo" y "la Argentina tiene ventajas competitivas para ser líder regional en estas actividades que crean empleo de calidad y mejoran la competitividad de toda la producción".
Luego, indicó que esta norma propone ampliar los alcances de la predecesora "Ley de Software" porque llegará a más actividades y será mucho más simple el acceso a los beneficios.
El Gobierno informó que la economía del conocimiento ya cuenta con centros de desarrollo e innovación en Tucumán, Chaco, Bariloche y Misiones y que "generó el año pasado 5.300 millones de dólares en exportaciones".
Por otra parte, Aníbal Carmona, titular de la Cámara de la Industria del Software, aclaró que la propuesta del ejecutivo "es la ley de creación de la industria del empleo del futuro", y aseguró que "hoy es la Vaca Muerta de la gente"
Asimismo, consideró que "esta ley es un ascendente social para los chicos", y vaticinó que "los salarios estarán entre el 30 y el 40 por ciento por encima del promedio", y precisó que "de cada 10 empleos son registrados".