El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró este sábado que el nuevo esquema de fijación de política monetaria estará estrechamente ligado a la tasa de interés de títulos que fijen las licitaciones del Tesoro, que será "la referencia de nuestra macroeconomía", y que defenderá su precio a través de la compra o venta de sus títulos para evitar la volatilidad en el mercado.
"Comienza a tomar relevancia dentro de la política monetaria la tasa de interés de los títulos públicos como la referencia macroeconómica de nuestra economía", dijo el titular del organismo monetario en una entrevista con Télam.
Decidido a incentivar a que bancos, empresas y ahorristas tomen a la deuda del Tesoro Nacional como el instrumento de inversión seguro y de mayor rendimiento, el BCRA estableció esta semana un nuevo corredor de tasas de interés conformado por las Letras del Tesoro de corto plazo como límite superior del corredor (hoy en un nivel promedio de 67% de TIR), la tasa efectiva anual (TEA) de las Leliq a 28 días (66,5%) como referencia media y la tasa de Pases a un día como límite inferior (de 58,9% de TEA).
El objetivo de esta medida busca dejar en claro que existe un alto nivel de coordinación entre el BCRA y el Ministerio de Economía para fijar la política económica, y que la autoridad monetaria respaldará al Tesoro en sus emisiones de deuda soberana.
El presidente del Banco Central habló de su vínculo con la ministra de Economía, Silvina Batakis: "Mi vínculo es muy bueno. Venimos trabajando en el sector público desde hace mucho tiempo y sé de sus capacidades y del trabajo que hizo en la provincia de Buenos Aires. Hemos tenido muchas oportunidades de intercambiar ideas de economía y estoy seguro de que hará un muy buen trabajo".
Sobre cómo manejan el aumento de pasivos, Miguel Pesce respondió: "El Banco Central tiene esterilizado alrededor de 6 billones de pesos a través de las Leliq y de los Pases. Ahora dicen que eso es un problema, que hay que licuarlo con la inflación y no: eso (por el pasivo monetario) es el ahorro de los argentinos, de las familias y de las empresas argentinas, y hay que intentar protegerlo y buscar que se desarrolle el mercado de capitales, para que ese fuerte ahorro se convierta en inversión real. Creo que ahí hay un desafío que debiera estar en la agenda de las políticas de Estado de nuestro país".
comentar