El INDEC difundió este martes otro dato clave para los mercados, la inflación de abril, que permitirá proyectar una perspectiva cada vez más clara de qué puede ocurrir con la meta del 15% proyectada por el Gobierno y que la mayoría de los especialistas da por desechada.
Según afirmó el instituto estadístico la inflación fue de 2,7% y treparía en el cuatrimestre al 9%, por el impacto del tarifazo en las boletas de gas, el transporte y los combustibles.
Con la confirmación de la cifra, la inflación del primer cuatrimestre del año se ubica por encima del 9% y consumió ya el 60% de la pauta anual del 15% del gobierno, que para la mayoría de los economistas es inalcanzable.
En el actual contexto de fuerte devaluación, con un dólar superando con amplitud los 25 pesos, la expectativa de mayo es preocupante.
La consultora Analytica estimó para mayo un piso del 1,9%, mientras desde la firma de Ferreres ubicaron ese mínimo en el 1,8%.
Sostuvieron también que hay una resistencia a la baja en la inflación núcleo, que es la que analiza el Banco Central para definir su política monetaria, y se mantendría entre un 1,2 y 1,3% en el cuarto mes del año.
La utilización de servicios públicos registró en febrero último una caída interanual del 0,3% y arrastra cuatro meses consecutivos de variaciones negativas, informó el INDEC.
El Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) registró que en febrero, en comparación con enero, tuvo un amento del 0,3%, de acuerdo con las cifras oficiales.
Durante la primera quincena de mayo la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un incremento del 1,21% y acumula desde principio de año una suba de 8,99 %, reveló ayer la asociación Consumidores Libres.
Según la entidad que dirige el ex diputado Héctor Polino, en la primera quincena de mayo de 2017 el aumento de esta canasta básica de alimentos había sido del 1,02% y el acumulado desde el 1º de enero al 15 de mayo del año pasado, fue del 7,28 %.
“Es decir, que en la primera quincena de mayo 2018 hubo un aumento del 0,19% en relación al mismo período del año anterior, en tanto que el acumulado del año 2018 registra un aumento del 1,71 % en relación al mismo período del año 2017”, indicó Consumidores Libres.
La entidad aclaró que el seguimiento se llevó a cabo en los supermercados Coto y Plaza Vea y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.