Tal como lo adelantara en forma exclusiva Diario Popular el lunes pasado, el Ministerio de Desarrollo Social y el Banco Nación suscribieron hoy un convenio, para que los beneficiarios de programas sociales utilicen las cajas de ahorro donde perciben sus haberes como cuentas sueldo.
Además, se permitirá “el uso y movimiento de fondos provenientes de otras actividades particulares, sin generar ningún costo adicional”, informó la entidad bancaria en un comunicado.
"Es muy importante este convenio porque permite generar una herramienta de inclusión financiera para los 570 mil beneficiarios de programas sociales”, señaló el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.
Por su parte, el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, elogió el convenio y consideró que representa “otro paso hacia la formalización, que se combinará con el Registro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular, que les permitirá facturar por dos años sin pagar impuestos”.
El acuerdo se suscribió entre Hecker y Arroyo, en un acto realizado por Zoom desde la Casa Matriz del Banco Nación y la sede del Ministerio de Desarrollo Social, según se informó.
Con este convenio, los beneficiarios de programas sociales podrán ampliar el uso de las cuentas donde perciben sus haberes, y facilitar sus movimientos económico-financieros provenientes de trabajos y actividades en la economía informal y popular, por labores individuales y/o colectivas organizadas en cooperativas. Les permitirá incorporar otros ingresos a la misma cuenta ya que podrá depositar cheques o recibir depósitos.
También significa otro paso hacia la formalización -es la articulación entre lo formal y lo informal- después de lanzar el Renatep y hacer que los trabajadores de la economía popular puedan facturar con 2 años de exención en el pago de impuestos.
Por último, según lo detalló el ministro Arroyo: "podrán tomar créditos productivos, para incorporar máquinas o elementos para trabajar". Al trazar una explicación de la misma, sostuvo que es un "un instrumento para ampliar la frontera de la formalidad y, que de esta manera, se vaya extendiendo".
Es que la transformación en cuentas sueldos posibilitará que los integrantes del plan Potenciar Trabajo, por ejemplo, puedan "hacer otras changas" o tomar otros empleos y cobrar vía transferencia bancaria, por caso, de parte de agentes del estado en sus tres niveles o de parte de privados. Potenciar Trabajo fue de la unión del plan Hacemos Futuro con quienes cobraban el salario social complementario (SSC).
Con esta herramienta crediticia, los beneficiarios podrán ser contratados también por una firma y cumplir una jornada laboral que al menos se retribuya con el salario mínimo.