Los guarismos que realizaron los especialistas, de concretarse, ponen en serias dudas las estimaciones inflacionarias previstas por el presidente Mauricio Macri, de entre un 20 y 25 por ciento.

Varios estudios privados estimaron que las subas en las tarifas de energía sumarán entre 7 y 9 puntos porcentuales a la inflación anual, poniendo en serias dudas el cumplimiento de las metas de inflación propuestas por el gobierno de Mauricio Macri.

Un informe del estudio Bein indicó que la quita de subsidios a la energía "tendría un impacto directo de 9 puntos en la inflación" medida para todo el año. Para llegar a esa conclusión, el informe consideró la posibilidad de un aumento del 1200% en las tarifas de electricidad y del 250% en el gas.

En tanto, un informe del economista Nicolás Dujovne señaló que en el índice de precios que elabora la Ciudad el rubro energía representa el 1,7% del total, de los cuales 0,9% corresponden a energía eléctrica, 0,7% a gas natural y 0,1% a gas en garrafa.

Para el economista, esto significa que un aumento promedio del 100% en la energía eléctrica agregará 0,9 puntos porcentuales a la tasa de inflación del mes y un incremento promedio del 100% en el gas de red agregará otros 0,7 puntos.

En lo que hace a la inflación esperada para el segundo mes del año, Dujovne indicó que "si asumimos que sin el efecto del incremento en tarifas la inflación en febrero se ubicaría en torno al 2% mensual y asumimos también que los aumentos podrían arrancar con una primera suba promedio de 100% para cada servicio, la tasa de inflación de febrero podría situarse alrededor de 3,6%'.

Según los cálculos del economista, para el primer bimestre del año la inflación treparía a no menos de 7 puntos y pondría en serias dificultades el objetivo del equipo económico de cerrar 2016 con una inflación del 20% (o el 25% como máximo), tal como lo anunció Macri en Davos.

Estos pronósticos se formulan en momentos en que otro informe, en este caso de la consultora Elypsis, destacó que enero mostró una visible desaceleración en la evolución de la canasta básica, desde 4.5% mensual a fin de diciembre hasta 2.1% en la semana del 4 al 17 de enero.

A pesar del ralentización de los precios de la canasta alimentaria, Elypsis registró sin embargo que "Aceites y grasas se aceleran (7.5% vs. 4.9%) al igual que Frutas (6.0% vs. 1.3%), mientras que los productos en base a la harina se desaceleran (2.3% vs. 3.9%) y, en menor medida, también se muestran a la baja los Productos lácteos y huevos (3.2% vs. 3.4%)".

"Por su parte, las Carnes no registran cambios a diferencia de lo observado a fin de diciembre cuando la variación fue de 10%", indicó la consultora que dirige Luciano Cohan.

Pocos días antes de los anuncios de ministerio de Energía, Elypsis había destacado en su informe que "proyectamos para 2016 una inflación de 27% con una inflación mensual a la baja, cerrando el año en 1.5% mensual", sin embargo advirtió que "los registros de febrero y marzo, afectados por la esperada suba de tarifas, podrían ubicarse por arriba del 3% mensual.

Más allá de los cálculos privados, la sensación térmica indica que el bolsillo del consumidor viene soportando un fuerte ataque de los precios de bienes y servicios de primera necesidad que se traduce en constantes subas en góndolas y almacenes.

De hecho, desde la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADDUC) esta semana se advirtió que los supermercados remarcan los precios más de una vez al día y que hay una baja en el consumo.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados