El desempleo y la precariedad de los salarios hace que mucha gente busque un trabajo mejor pagado. Pero deben tomarse precauciones ante ofertas que entrañan engaños.

La economía del país está como está, así que miles de argentinos y argentinas se encuentran en búsqueda de empleo. Además del gran número de personas desempleadas, la precariedad de los salarios hace que mucha gente busque un trabajo mejor pagado, o incluso un segundo trabajo para complementar sus ingresos. Por eso, encontrarse con una oferta de trabajo que nos da la posibilidad de ganar 3000 dólares al mes definitivamente llama la atención.

La compañía de ciberseguridad ExpressVPN afirma que hay un gran número de ofertas falsas en circulación por los portales web, y con frecuencia presentan salarios así de altos. El objetivo de estas ofertas fraudulentas consiste en robar el dinero de quienes aplican, así que acostumbran a ofrecer salarios altísimos para que las víctimas potenciales piensen que recuperarán el dinero invertido muy rápidamente.

Pero ¿cómo hacen los estafadores exactamente para convencer a las víctimas de que les faciliten un pago? Vamos a ver las principales técnicas, de modo que puedas identificarlas y esquivar las estafas cuando estés en búsqueda de un puesto de trabajo.

Las ofertas ideales que esconden una estafa muy peligrosa

Los estafadores comienzan haciendo pública una oferta de trabajo falsa donde se publicita un empleo en una compañía ‘top’. El salario que acompaña a esa oferta de trabajo es muy alto, con frecuencia superior a los 3000 dólares por mes, pero además el estafador se asegura de resaltar que no es necesario contar con experiencia en el sector o con estudios superiores, porque la formación correrá a cargo de la propia empresa.

Esta es una de las claves de la estafa, porque después de postularnos al supuesto empleo se nos comunicará que debemos hacer un pago de entre 100 y 300 dólares para financiar parte de ese entrenamiento. Los estafadores usarán distintos argumentos para justificar este pago, por ejemplo la necesidad de vender el uniforme ante el riesgo de que el futuro empleado o empleada no complete la instancia formativa o decida no aceptar la supuesta oferta.

Mucha gente termina cayendo en la estafa ante el miedo de dejar pasar un puesto de trabajo con un salario tan alto, y piensan que, al fin y al cabo, van a recuperar el dinero poco después cuando reciban su primer salario. En realidad, el puesto de trabajo no es real, así que el estafador simplemente se queda con el dinero… en el mejor de los casos. Si la estafa involucra un pago desprotegido, la cantidad robada puede ser muy superior.

Cuando los hackers entran en juego

Las ofertas de empleo falsas que acabamos de describir son bastante antiguas, pero en los últimos meses se están agravando mediante la incorporación de diferentes técnicas de ingeniería social y ciberdelincuencia. Uno de los principales problemas es la facilidad con que los hackers pueden robar el dinero alojado en una tarjeta de débito o de crédito, sobre todo si disponen de información privada como la que se suele incluir en los currículums.

Esto se traduce en variantes de la oferta-estafa donde el estafador no solicita a la víctima un pago tan grande, sino que se conforma simplemente con un pago mínimo de apenas 1 dólar. El argumento para justificar este pago suele asociarse con un proceso de verificación de la cuenta bancaria o la identidad del aplicante, y en algunos casos incluso se sugiere que el pago permite adelantar a otros aplicantes en el proceso de selección.

Sea cual sea la excusa, muchos aplicantes consideran que la inversión de un simple dólar es más que aceptable ante la posibilidad de conseguir un salario superior a 3000 dólares por mes. Sin embargo, en cuanto se completa el pago con una tarjeta bancaria, el estafador copia los datos de la tarjeta y los utiliza en su propio beneficio, agotando por completo el saldo de la tarjeta hasta donde lo permitan los límites de gasto de la entidad bancaria.

Las medidas de seguridad digital con las que podemos protegernos

La forma más segura de evitar caer en ese tipo de estafas pasa por identificar las técnicas que usan los estafadores para convencernos de hacer el pago. Es indispensable tener claro que nunca hay que pagar nada para poder trabajar, por más que la cantidad solicitada sea nimia. Además, una empresa millonaria que puede permitirse pagar salarios de miles de dólares al mes también puede financiar sin problemas la formación de sus empleados y empleadas.

Por otra parte, contamos con toda una serie de medidas de seguridad digital que se pueden implementar en nuestras cuentas y tarjetas bancarias para prevenir posibles robos. Una de ellas es el establecimiento de límites de gasto muy estrictos en nuestras tarjetas, pero la más importante es la configuración de un sistema 2FA: esto nos alertará si alguien trata de usar nuestra tarjeta, y podremos bloquear la transacción antes de que se produzca.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados