Dirigida por Leopoldo Torre Nilson, esta producción se filmó en 1970 con Alfredo Alcón en el rol estelar. El guión corrió a cargo de la novelista Beatriz Guido y el periodista Luis Pico Estrada, con el material provisto por la obra de Ricardo Rojas.
Siguiendo los cánones de la época (material estrictamente apegado a la historia oficial), la película narraba la historia del prócer desde su llegada a Buenos Aires hasta su exilio en Europa al finalizar su obra libertadora.
A pesar de ser cuestionada en la actualidad por su "apego al manual escolar", El Santo de la Espada es un filme de gran realización, impecable a nivel técnico y muy recomendable paa ver actuaciones de gran nivel, no sólo de Alcón sino también de Evangelina Salazar, Lautaro Murúa, Héctor Alterio y otros.
Revolución: El Cruce de los Andes
Tras el revisionismo histórico surgido en la última década y media, era natural que se llevara a cabo un filme que mostrara el lado humano de José de San Martín, interpretado por un actor de primera línea como Rodrigo de la Serna.
De todas maneras, el filme del debutante Leandro Ipiña (que había realizado un filme para TV sobre el combate de San Lorenzo), está encarado desde la óptica de Manuel Corvalán (Juan Ciancio), un joven de 15 años que se alista en el ejército libertador y es elegido por el prócer para redactar sus cartas.
La realización del filme, llevada a cabo en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo, es impecable y se nota que a pesar del presupuesto limitado, el director supo utilizar los recursos disponibles con sabiduría.
¿Por qué está esta película en esta nota sobre películas de San Martín? Por la escena del encuentro de la Posta de Yatasto, en la que el creador de la bandera se encuentra con el Libertador, encarnado por Pablo Echarri para entregarle el mando del Ejército del Norte.
Retomando ese personaje, Echarri estrenará próximamente un filme en los cines El Encuentro de Guayaquil, con el coprotagónico de Anderson Ballesteros como Simón Bolívar.
Mirá el tráiler a continuación.El General y la Fiebre
En 1992, en medio de una prolongada sequía de filmes sobre el Libertador, se estrenó esta producción de Jorge Coscia que narra la estadía de San Martín en la localidad cordobesa de Saldán, aquejado por una úlcera estomacal. Rubén Stella interpreta al General.
Es un largometraje escrito y dirigido por Cristian Salas y producido por la Fundación Unquillo Nuevo Milenio a través de sus colegios: Instituto Educativo Nuevo Milenio y el Instituto Milenio Villa Allende, en el marco del Bicentenario de la Estadía del General San Martín en la Estancia Saldán- Provincia de Córdoba.
En el filme, un grupo de alumnos y docentes investigan sobre la estadía del General San Martín en la localidad de Saldán (Villa Allende), al cumplirse el bicentenario de la estadía del prócer en esas tierras.
Esta producción se estrena este lunes 17 de agosto en Córdoba y busca transmitir, según palabras de los productores, "un mensaje histórico claro y también innovador sobre la figura del Libertador; obtener un material que invite a la reflexión sobre nuestra historia y nos haga sentir partícipes de la misma, en la construcción de un país mejor".
comentar