1947 | Un Domingo Maravilloso
El séptimo largometraje del director, narra, en clave tragicómica, la miseria por la que pasaba Tokio tras la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación del país por parte de las potencias aliadas.
1948 | El Ángel Ebrio
Con esta película comienza a forjarse una dupla legendaria: Toshiro Mifune y Takashi Shimura, dos actores que lo acompañarán a lo largo de su carrera.
1948 | El Perro Rabioso
Kurosawa realiza una cinta con marcada influencia occidental (neorrealismo, entre otras) sin dejar de lado las temáticas recurrentes para construir ese ser japonés, como por ejemplo: el honor y la justicia.
1950 | Rashomon
Pieza esencial. Bajo el ambiente del Japón del Siglo XII, Kurosawa abrió las puertas de occidente con uno de los mejores thrillers de la historia del cine. Desde cuatro puntos de vista, el director nos sumerge en lo más profundo de la condición humana. Rashomon fue la primera película japonesa en participar del festival de Venecia, donde ganó el León de Oro.
1951 | El Idiota
Adaptación de la novela del escritor ruso Dostoyevski. Reubicada en Hokkaido, con Masayuki Mori como un criminal de guerra recientemente liberado y Mifune como su amigo temperamental.
1952 | Vivir
Otra obra maestra. Una melancólica película, en donde el autor reflexiona sobre la muerte y el sentido de la vida. Actuación soberbia de Takashi Shmuira en el papel de Watanabe, dejando escenas icónicas de la historia del cine, como la del balanceo en la hamaca la misma noche de su muerte mientras la nieve cae lentamente.
1954 | Los Siete Samuráis
Clásico irrefutable de la historia del cine. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea. Su obra más mencionada e influyente. Los Siete Magníficos (John Sturges - 1960) o Bichos (John Lasseter, Andrew Stanton - 1998) son dos recordadas remakes de esta indispensable película.
1957 | Los Bajos Fondos
Un antiguo policía, un viejo artesano, un actor fracasado, un ladrón, una prostituta: todos ellos conforman el paisaje cotidiano de miseria en el cual se desenvuelve esta película.
1957 | Trono de Sangre
Adaptación de uno de los favoritos del director japonés: Shakespeare. Macbeth trasladada al Japón feudal mediante la oscuridad, la maldad y la desesperación. Película favorita del director Win Wenders.
1957 | La Fortaleza Escondida
Japón feudal, siglo XVI. Un samurái (Toshirô Mifune) debe escoltar a una princesa a través de tierras enemigas. Esta película sirvió de inspiración al director George Lucas para su trilogía de "Star Wars".
1960 - Los Canallas duermen en paz
Thriller en clave de cine negro que narra como Koichi Nishi (Toshirō Mifune) se infiltra en el corrupto mundo de las corporaciones, buscando venganza por la muerte de su padre.
1961 | Yojimbo
Otra infaltable en cualquier ranking del director. Magnífico Mifune en la piel del samurái errante. Intriga, suspenso, acción y una puesta por demás inteligente. Diversión asegurada.
1962 - Sanjuro
Originalmente Sanjuro había sido planeada como una adaptación directa del cuento "Días Pacíficos" de Shūgorō Yamamoto, pero después del éxito de Yojimbo el estudio decidió convertirla en una secuela protagonizada por el mismo antihéroe
1963 - El Infierno del Odio
Impresionante policial noir que confirmó la maestría y la facilidad de Kurosawa para desenvolverse y amoldarse a distintos géneros. La película de está basada en una novela de Evan Hunter, y Kurosawa la adapta manteniendo las formas y el estilo típicos del género pero dejando intacto además su estilo personal.
1965 | Barbarroja
Para muchos, su obra mas elevada, ya que confluyen dos de sus temas más recurrentes: la humanidad y el existencialismo. Un joven doctor regresa a su pueblo después de estudiar en Nagasaki, pero, en cuanto llega, sufre una gran desilusión: en lugar de ser nombrado médico del shogun lo envían a una clínica que cuenta con muy pocos recursos y está dirigida por un médico apodado "Barbarroja".
1975 - Dersu Uzala
La única película de Kurosawa filmada fuera de Japón, con un reparto no japonés y en un idioma diferente al japonés. También fue su primera película en color. Sensible análisis sobre la contraposición entre naturaleza y civilización, sencillez y avaricia, paraísos naturales frente a civilizaciones distópicas.
1980 - Kagemusha, la Sombra del Guerrero
En el Japón medieval, devastado por las guerras feudales, un vulgar ladrón es elegido para sustituir a un poderoso señor de la guerra, que acaba de morir. Película producida por George Lucas y Francis Ford Coppola, grandes admiradores de Akira.
1985 - Ran
La última joya. Kurosawa funde, en una película de un despliegue visual superlativo, la mayoría de los tópicos que atraviesan su filmografía: Shakespeare, el honor, los samuráis, el orgullo y la humanidad.
1990 - Los Sueños de Akira Kurosawa
Ocho segmentos, ocho sueños reales del propio director, Akira Kurosawa. La infancia, la espiritualidad, el arte, la muerte, los desastres universales y los errores del hombre con respecto al mundo y Scorsese haciendo de Vang Gogh.
1991 - Rapsodia en Agosto
Una anciana, quien perdió a su marido durante el bombardeo de Nagasaki, se entera de que su hermano mayor, Suzujiro, que había emigrado del Japón en 1920, se encontraba muy enfermo, residiendo en Hawái. La estrella de cine Richard Gere interpreta a Clark, el hijo de Suzujiro.