Protagonista de Los 33, dice que aquel rescate superó lo impensado. Celebra que el mensaje de los sobrevivientes alterara las noticias de manera positiva. Explica por qué el mercado depende de la lengua inglesa y rescata al papa Francisco.

La última película de Antonio Banderas recientemente estrenada en los Estados Unidos fue "The 33". El film ya había sido exhibido mundialmente en agosto de 2015 y refiere a la resonada historia de los mineros chilenos que quedaron atrapados en una mina de cobre y donde permanecieron durante 69 días hasta su rescate. Precisamente este estreno local fue la oportunidad para una nueva entrevista exclusiva con DIARIO POPULAR, en el Loews Hotel en Hollywood. Apenas ingresa el actor advierte: "Es una de esas mañanas donde usted se despierta y piensa, ¡Mi Dios, 200 entrevistas en cinco días y mis neuronas están durmiendo!. Pero con lo que me queda en el cerebro, intentaré contestar sus preguntas. (risas).

l ¿Qué le hizo aceptar el proyecto "The 33"?

- Fueron dos momentos, el primero, a raíz de ese taladro constante con la noticia que decía que eran 33 y que estaban vivos. Ese instante fue crucial y pensé que la historia tomaba una gran dimensión. Hasta ese día habíamos escuchado muchos y distintos incidentes similares en diferente países, cuyos finales fueron trágicos y dramáticos. Hasta no tener la certeza de su rescate, pensábamos que todo iba a terminar con una gran ceremonia y las condolencias del gobierno a las familias. Que haya tenido otro desenlace fue el momento del comienzo de la historia que era más de Hollywood que el mismo Hollywood.

l ¿Por qué?

- Si usted hubiera escrito en ficción, sería muy criticado, porque mucha gente cree que eso es imposible, que no sucede en la vida real y la vida real siempre nos sorprende.

l ¿Y el segundo momento crucial?

- El segundo fue especialmente emocional, por supuesto, con la salida de los mineros. No tanto por la realidad de salir de las entrañas de la tierra, pero recuerdo que en un momento, el locutor de la televisión dijo algo que conmovió todo mi corazón. Dijo que más de mil millones de gente estaban mirando, alrededor del mundo, lo que estaba pasando en ese momento. Pensé que en este mundo violento y confuso, donde todos los días se viven las novedades como un film de horror, resultaba increíble poder ver esas imágenes que apuestan por la vida. Al mismo tiempo, fue tremendamente emocionante porque no es común que todo el planeta coincida en algo. Y mas difícil si es algo positivo. Y este evento lo fue. Esos días fueron un hermoso poema respecto al supremo valor de la vida.

l ¿Por qué se hizo en inglés?

- La realidad de los mercados internacionales es que si el film no está en inglés, seguramente habrá problemas para venderlos. Por la razón que sea, el mercado cinematográfico, aquí está en inglés.

l ¿Y qué pasa con el mercado del cine en español?

- Hay que entender que si la población de habla hispana de esta nación (USA), - aproximadamente 16 millones-, llenara los salas, construirían 2.500 cines para ellos. Pero esto no pasa. Si ellos vieran la posibilidad sería otra cosa y lo harían.

Además está el problema del acento particular que tiene el idioma en Colombia, en México, Chile, España y los latinos nacidos en Los Angeles. Todos ellos juntos tendrían una respuesta difícil de conformar.

l ¿Hubo algún intento?

- Lo charlé con Steven Spielberg y recuerdo cuando hice La leyenda de El Zorro" (2005) hablamos del Mid-Atlantic English, lo que no sería ningún problema porque se iba a doblar aquí al español, y se hubiera subtitulado en inglés para los otros países, pero no progresó la idea.

l Que la dirección del film estuviera a cargo de una mujer, Patricia Riggen, y que el tema central refiera a 33 hombres atrapados, ¿no le parece que va en contra del Hollywood tradicional?

- Sí y tuve algunas reuniones al respecto. Estudiamos y bajo mi punto de vista como actor, hombre de negocios y productor. Debíamos tener en cuenta y explorar todas esas posibilidades para recuperar la costosa inversión. Bien, el film tiene un lado masculino, lado oscuro de testosterona y el lado livianamente femenino. La película se refiere a la fe y no como concepto religioso, fe, del efecto de volver atrás, o sea extraer a estos hombres en la profundidad y entender que es lo que pasó con ellos.

l ¿Y con ellas?

-Las mujeres tuvieron mucho que ver. Ellas sabían de casos anteriores y que después de tres o cuatro días el caso se cerraba y así murieron muchos en la mayoría de los accidentes previos en todo el mundo. Pero estas mujeres chilenas convencieron a los políticos. Cosa muy difícil de conseguir, que siguieran buscando a sus queridos seres. Y lo lograron

l ¿Cómo hubiera sido el film si lo hubieran filmado en Hollywood?

- Totalmente diferente. Hubiera estado en escena y luego de finalizar una toma, se vuelve a su tráiler, se toma una gaseosa. Mirando por momentos a la CNN y a la espera de que preparen las cosas para la próxima escena. Comparando, nosotros seguimos fácilmente siendo el personaje que representamos. Todos, incluyendo hasta la directora, perdimos peso.

l ¿Entonces no existe una sola manera de vivirlo?

- Nosotros hemos visto a Robert De Niro que estuvo al borde de un infarto cuando hizo de boxeador en el film El toro salvaje (1976). Hacemos cosas de locos para obtener la realidad. Todavía recordamos la historia de Maratón de la muerte (1980) en donde Dustin Hoffman estuvo corriendo y corriendo para prepararse en un escena, y Lawrence Olivier lo estuvo observando y le preguntó por qué lo hacia. Y Dustin le contestó, casi sin aliento, que quería hacerlo porque sudando para la escena era muy importante para él. Entonces siguió Olivier quien le replico: "¿Por qué no sólo lo actúas?" (risas). Ves, eso demuestra que en cualquier circunstancia y lugar, con los argumentos que se te ocurran, existen diferentes métodos.


      Embed






Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados