Pertenecer a uno de los equipos más competitivos del mundo como lo es el Club Atlético Boca Juniors no es una tarea sencilla. Al duro entrenamiento diario, los futbolistas le deben sumar sus registros de vida, las presiones a las que se ven sometidos y su relación con un cuerpo técnico que hasta hace unos años tenía una gran rotación.
Pero desde hace dos años que en Boca reina la paz y su entrenador, Guillermo Barros Schellotto junto a su hermano Gustavo, son los responsables de mantenerla. Los buenos resultados obtenidos por el equipo xeneize en 2017, sumados a un nuevo récord como invicto en el fútbol argentino, y la obtención del título en la Superliga en 2018, son parte de una serie de logros que hacen soñar a sus hinchas con los buenos viejos tiempos de la tan mentada “Era Bianchi”.
Por eso, los creadores de la película Boca Juniors 3D, idearon esta mini serie de cuatro entregas que sigue al equipo desde los vestuarios y el entrenamiento de pretemporada con miras a consagrarse nuevamente campeones.
La audiencia puede ver en detalle la relación entre los jugadores y el cuerpo técnico, así como la vida de los familiares que sufren y festejan con los protagonistas. La producción cuenta con declaraciones de las figuras del equipo, como Carlos Tévez, Guillermo Barros Schelotto, Lisandro Magallán y Ramón “Wanchope” Ábila, entre otros.
El adelanto de esta serie original de Netflix que llegó a la señal de streaming este 14 de septiembre se puede ver una gran producción con tomas realizadas en 4K (la máxima definición hasta el momento) desde drones e imágenes del “detrás de la escena” de los mejores partidos disputados por Boca en los últimos tiempos. Los responsables pertenecen a Cinema 7 Films, una productora de cine y televisión con sede en Buenos Aires que se especializa en coproducciones internacionales y que en 2015 estrenó en los cines Boca Juniors 3D.
¿De que tratan los episodios?
El primer episodio retrata el regreso de Carlos Tevez al club en 2018 y la contratación de Darío Benedetto y Ramón Wanchope Ábila, al que Daniel Angelici le ofrece incluso dos camisetas, una con su apodo y otra con su apellido ya impresas. Las lesiones de integrantes clave del equipo, y la triste noticia del fallecimiento del padre de Lisando Magallán, que ofició como su representante en el ingreso a Boca, son algunos de los hechos que se repasan.
Los dolores de cabeza que sufren los mellizos Barros Schelotto para materializar su idea futbolística ante un plantel que regresa a la cancha tras un mes de vacaciones en el que parecen haberse despejado demasiado de las presiones que suponen sus obligaciones para con la institución
El documental parece hacer un particular foco en la vida da Carlos Tévez, al punto de que una cámara lo sigue en su vida diaria, y retrata una charla de café con sus amigos de Fuerte Apache, en la que repasan anécdotas de cancha, su fallido paso por el fútbol chino y hacen hincapié en el hecho de que el futbolista elige terminar su carrera con toda la gloria en el club xeneize a pesar de que podría estar retirado y libre de presiones.
En un segundo bloque, la historia se traslada a las vivencias de los juveniles, y los sacrificios que éstos jóvenes deben hacer (entre ellos cortarse el pelo de manera ridícula como una suerte de ritual para “primerizos”) para tener una oportunidad de sobresalir y continuar con su carrera en el club.
En el segundo episodio, mientras Gustavo Barros Schelotto busca una nueva estrategia tras sufrir una derrota en el primer amistoso (con gusto a revancha) del año frente al Club Atlético Aldosivi – de la derrota en el amistoso ante River del 21 de enero, ni noticia -, la narración se traslada al barrio de La Boca, a un conventillo donde se “concentra” el jugador número 12: la barra del club.
En este lugar “top secret”, cuya ubicación no se puede revelar, los hinchas almacenan banderas y bombos, y esperan para salir a ver a su equipo en camionetas, al tiempo que se preparan para alentar con todas sus fuerzas. La pasión es tal que uno de los hinchas cuenta que como cábala se casó el 12 de diciembre de 2012 (el Día del Hincha de Boca) a las 12.12 y que a la cancha llevan velas para prenderle a la diosa de la victoria. Todo vale. “La mayoría de esta gente, mañana está triste si no gana Boca”, agrega.
Luego, la narración –siempre a cargo de Juan Pablo Varsky- se vuelca a las vivencias de los jugadores “importados” Edwin Cardona y Wilmar Barrios, que cuentan sus experiencias en otros clubes y los motivos que los llevaron a firmar con Boca Juniors.
Otro de los personajes en los que se hace foco en este episodio es el profe Jorge Valdecantos, el responsable de poner a punto a los jugadores. A pesar de las duras exigencias del preparador, en épocas de mucho calor, los jugadores saben que siempre es preferible el esfuerzo fuera de la cancha para no sufrirlo en medio de un partido, y aceptan de buen grado todas las pruebas a las que son sometidos.
El final es más esperanzador que el del episodio anterior, con la victoria del Xeneize ante Colón por 2-0 el 27 de enero pasado.
En el tercer episodio sí se hace foco en la eterna rivalidad con el Millonario, pero antes se muestra el desempeño del xeneize frente a San Martín de San Juan, en el que Carlitos pudo, por fin, meter un gol en cancha de La Bombonera, una visita de algunos jugadores a una escuela primaria estatal de niños discapacitados para saludar a los colegiales; y el terrible partido en el que Argentinos le quitó el invicto histórico a los mellizos con dos bombazos al arco.
Finalmente llega el partido con River Plate por la final de la Supercopa Argentina que dejó al xeneize con uno de sus tres objetivos incumplidos y convirtió (con el tiempo) a Franco Armani en el nuevo arquero suplente de la Selección Argentina. Ahora, sólo queda seguir ganando.
El cuarto episodio comienza narrando las presiones con las que Boca encara el final de la Superliga, ante el temor de perder la punta, la derrota ante Defensa y Justicia y finalmente desemboca en la participación del club en la Copa Libertadores.
Finalmente, la docuserie se enfoca en mostrar lo que es Boca Juniors como institución a nivel intercontinental, con entrevistas a turistas que llegan al Museo del club a conocerlo, sacarse fotos y entrar al campo de juego, con el encargado de la venta de merchandising.
Y finalmente, llega la obtención del campeonato como coronación del esfuerzo, con música incidental y mucha alegría.
Como valoración global, y teniendo en cuenta la tendencia de grandes clubes como Juventus –que también sacó su documental hace poco a través de Netflix-, Boca Confidencial es una serie que ningún fanático debe perderse ya que no se limita a reflejar la gloria del club sino que retrata indistintamente todos los aspectos que hacen la vida diario de este equipo, sin discriminar entre buenos y malos aspectos.
La imagen en 4K es increíble, especialmente en TV´s preparadas para ello, la narración de Varsky es justo la necesaria (y guionada por suerte), y las entrevistas están muy bien realizadas. Mención aparte a las imágenes tomadas por dones que logran reflejar la grandeza de La Bombonera y lo que representa “La 12” para el club.
comentar