Frente a la cultura de plástico, la chacarera representa un lugar de resistencia cultural que resume la identidad nacional desde el pueblo sufrido", dirá Bebe Ponti cuando el fragor del discurso empape sus palabras de contenido poético.
Claro porque el autor de temas grabados por Mercedes Sosa, León Gieco, Los Nocheros, Los Manseros Santiagueños, Ariel Prat, Luis Salinas, Abel Pintos o sus coprovincianos de Santiago del Estero Jacinto Piedra y Peteco Carabajal no es poeta exclusivamente en el papel.
Ponti está presentando a modo de "show literario" su libro Historia Viva de la Chacarera Santiagueña por todo el país -hoy en la Feria del Libro de Hurlingham-, ocasión ideal para ahondar en esa manifestación cultural que hoy, en lo estrictamente musical, reconoce una tensión entre la búsqueda con sustento y el tanteo flaco de conocimiento de raíz. Ah, y hacia el final del reportaje suelta una primicia para medios escritos nacionales: Los Carabajal y Bebe Ponti compusieron la cantata Oración a San Francisco de Asís, dedicada al Papa que fuera Jorge Bergoglio (ver aparte).
"La presentación consiste en una performance con formato de show literario, que e es la única forma de mostrar el camino de la chacarera, su música, su poesía, su canto, su danza... Invito a artistas, músicos y en ocasiones bailarines a que representen hitos en la historia del género. Por ejemplo, hablo sobre el origen mágico de la chacarera y sumamos el relato escénico con una canción."
l ¿Cómo lo recibe el público?-Suscita interés. No había material escrito con la historia de la chacarera. El tango tiene más de mil libros, editados en diferentes países y en distintos idiomas, pero la chacarera, que puede considerarse el alma del folklore, sólo tenía recortes parciales y nunca un recorrido por su historia y sus referentes, como en este caso. Nos invitan de direcciones de Cultura, centros culturales, entidades de artistas autoconvocados. Fuimos a Tucumán, a Córdoba, a Rosario...
-Se escucha muchísimo folklore y no solamente lo tradicional. Hay un espacio de experimentación, de búsqueda de nuevos colores en todo el país y también en Buenos Aires. Pero pasan cosas raras: hay una sola radio en Buenos Aires dedicada al folklore, la Folklórica (FM 98,7), de Radio Nacional y en las provincias son muy pocas. Sin embargo, hay una movida cultural folklórica muy importante.
l En Nacional Folklórica hacés un programa los sábados de 19 a 20.-La Folklórica, por iniciativa de su director Marcelo Simón, tiene una política de incorporar artistas en la conducción de la radio. Están Jaime Torres, Los Carabajal, Facundo Ramírez y Yamila Cafrune, Mónica Abraham, Rolando Goldman. Nosotros estamos hace un año y medio y hemos logrado instalar un espacio de difusión de la chacarera en plena Buenos Aires. Llevamos a gente que está en el medio de la ciudad a un pueblito, a una montaña... Los conectamos con los elementos naturales y humanos del espacio poético de la chacarera. Creo que la aceptación de Tiempo de Chacarera es que no hablo desde afuera, sino desde adentro, desde mi vida como provinciano, desde ese entorno mágico. Y hablamos de autores como Los Hermanos Simón, Sixto Palavecino, todos los Carabajal y también de artistas menos reconocidos pero que dejaron una estela de luz sonora que los hace imprescindibles.
-Está en un período de amesetamiento y búsqueda. No hay grandes novedades, sin embargo siendo un ritmo fundamental para construir cualquier espacio de folklore, desde una guitarreada a un festival. En los 60 estaban los poetas Marcelo Ferreyra, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y el último fui yo. Luego hay una estación importante en los 80 con Horacio Banegas, Peteco y Jacinto. Y después hasta la fecha hay hechos aislados como Raly Barrionuevo o Demi Carabajal. Sí hay una movida de jóvenes buscando fusiones con híbridos como la guaracha, en la que también incursiona Raly, la voz de este tiempo. El problema es que ahora es más fácil grabar un disco y hay chicos que lo hacen pero desconociendo los formatos básicos... Y no hay vanguardia sin tradición. Mirá, el Chango Farías Gómez que fue el más revolucionario de todos, tomó de la raíz de Manuel Gómez Carrillo y de Andrés Chazarreta. En 1920 Gómez Carrillo le dio a la chacarera un plus que fue juntarla con la música clásica, antes de Alberto Ginastera, y la introduce en la estética del nacionalismo romántico. No habría Chango sin él. Todo lo que escuchamos desde ahí hasta ahora está en su MPA. Incluso hoy por hoy el desarrollo más auspicioso en el folklore es la orquesta Los Amigos del Chango, que él armó y ahora se desarrolla aunque ya no esté físicamente. Por eso, no hay vanguardia sin tradición.
-Lo más importante es que frente a la cultura de plástico, la banalización de la cultura, la chacarera tiene un lugar de resistencia cultural: resume no sólo un concepto de identidad nacional, de los pueblos sufridos, de los pueblos originarios sino también un grito de americanización de cultura argentina.