El conductor agradece poder desempeñarse en algo que lo apasiona. Dice que para ejercer su derecho a informarse, el público debe mirar noticieros, pero con ánimo cuestionador. Hoy presentador en estudio, reconoce: “extraño estar en las trincheras”.

Va a cumplir treinta años en la profesión. Siente pasión por lo que hace. Es defensor acérrimo del derecho a la intimidad. Está en contra de la justicia por mano propia. Ha logrado mantenerse distante de las informaciones que presenta, con la intención de ser objetivo y no exhibir su emoción al aire. Afirma que en nuestro país el periodismo ayuda a solucionar los problemas de la gente. Busca la exactitud de los detalles que conforman los hechos o las noticias que anuncia. Claudio Rígoli, conductor de los noticieros de Canal 9 y C5N, no elude responder a ninguno de los temas que se le plantearon a lo largo de la entrevista.

- Ser periodista, ¿lo mejoró como persona?

-Todo lo que hacemos por pasión o vocación nos perfecciona como seres humanos. La mayoría de la gente no siente pasión por su trabajo, lo hace para ganarse el mango. No sé qué satisfacción personal puede tener esa gente que labura en algo por lo que no siente pasión, pero le permite vivir y le alcanza para el día a día, lo cual es absolutamente comprensible y honorable, pero no sé si esa persona, interiormente, puede seguir evolucionando.

- ¿Usted pudo transformar su vocación en su profesión?

-Sí. Desde que empecé a trabajar en esto, hace 29 años, pude vivir de esto, progresar y darles a mis hijos una educación mejor de la que tuve. Todos los días digo: "¡Gracias Barba por darme esta oportunidad!".

- ¿Quién edifica el valor de la noticia: el periodismo o la gente?

-La misión y la función del periodismo es comunicar lo que pasa en la sociedad. Hay hechos que trascienden por sí solos y el periodismo se acopla a eso; hay temas que aparecen en un canal de cable, sin ser una noticia muy importante, pero lo toma un medio nacional y adquiere relevancia.

- ¿Por qué recomendaría mirar noticieros?

-Porque al mirar noticieros estás ejerciendo el derecho a la información, te estás enterando de lo que pasa y vas formando tu propio criterio. Por ejemplo, siempre les digo a mis hijos: "Miren todo, pregúntense todo, antes de decir 'estoy de acuerdo con esto'". Tener un espíritu cuestionador hace que todo mejore.

- ¿El periodismo debe servir para solucionar graves y grandes problemas o sólo se debe limitar a exhibirlos?

-En esta sociedad, el periodismo ayuda a solucionar problemas a la gente y está bien que así sea. Darle trascendencia pública a un hecho puede servir para solucionar el inconveniente de una comunidad, de un pueblo o de un barrio. Si el Estado tuviese la presencia necesaria para resolver los problemas, nosotros sólo nos limitaríamos a relatar lo que ocurre desde afuera. Cuando los medios muestran un hecho que involucra a un Estado municipal, provincial o nacional, el Estado busca de inmediato una solución. Creo que la función esencial del periodismo es decir aquello que no se está haciendo bien y resaltar lo que se está haciendo bien. Visibilizar los hechos.

- ¿Cuál es el sentimiento que más reprime en el aire?

-La emoción. En estos 29 años de profesión, sólo dos veces me emocioné al aire por algo que me conmovió. De todos modos, con el paso de los años no hay duro que no se ablande. El punto es que yo no me puedo emocionar y conmocionar, porque debo transmitir la información de lo que sucede con una distancia pertinente.

- Como presentador de noticias, ¿cuáles son sus responsabilidades?

-Yo busco la exactitud en la infor l mación por más nimia que sea y la pluralidad de opiniones sobre los hechos.

- ¿Podría trabajar en una empresa periodística con la cual no tuviera puntos medulares en común?

-Siempre que me den mi lugar y me respeten.



LEA MÁS:
      Embed

- ¿Cómo describiría la relación que mantiene con sus jefes?

-De mucho respeto. Desde que empecé como notero, siempre me han respetado y respeté mucho al otro.

- ¿Prefiere la calle o el escritorio?

-Cuando se produce un caso importante, me gustaría estar ahí. Los años que fui movilero me sirvieron para juntar experiencia. Eso me dio la capacidad para saber por dónde pasa la noticia cuando estamos en vivo y encontrar un valor agregado a cada nota. Sin duda, extraño estar en la trinchera.

- ¿Quién fija el límite entre lo privado y lo público?

-El entrevistado. El personaje público tiene derecho a decir: "Hoy no quiero hablar" y el periodista debe respetarlo. Yo no puedo invadir la privacidad de alguien. Soy un defensor absoluto de la intimidad de cada uno, sea o no conocido. Por ejemplo, en los casos de inseguridad, estoy en contra, y lo manifiesto en las producciones, de mostrar la casa de una víctima de un secuestro o de una violación, porque lo considero una intromisión a su privacidad.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados