Surgido del mundo de los fanzines en la década de 1990, Salva comenzó su carrera profesional con el mítico Catzole, que realizaba con otros compañeros como Javier Rovella y Julio Azamor, entre otros.

Fanático de la animación, en 2004 ganó un premio por su corto Gorgonas y en 2007 pudo darse el gusto de reeditar su primer libro, Desfigurado, mientras colaboraba con la revista Fierro con novelas gráficas como Nocturno, y en Bastión con Angela Della Morte.

Sus libros: Desfigurado (Exabrupto, 2007), Legion (Ivrea, 2006), Angela Della Morte vol I (2011) y II (2014), Nocturno (Ivrea, 2009) y El Esqueleto (Ovni, 2016)

Sole Otero

Se recibió de diseñadora textil en la UBA en el año 2010, y trabajó como ilustradora infantil para editoriales de todo el mundo desde el año 2006. Como representante de la nueva generación de historietistas, se inició en el mundo de los webcomics junto al colectivo Historietas Reales y en el año 2015 publicó en España su primer libro "La pelusa de los días".

Formó parte del colectivo internacional Chicks on Comics y actualmente se desempaña como docente de seminarios de narrativa cromática en la plataforma Online Domestika.

Sus libros son Intensa (Hotel de las Ideas, Argentina, 2019), Siempre la misma historia (Ediciones Dícese, Argentina, 2018), Poncho Fue (Hotel de las Ideas, 2017), La de las botas rojas (Szama Ediciones, Argentina, 2016) y La pelusa de los días (La Cúpula, España, 2015).

Gustavo Sala

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Parece que hoy se graba bragueta con mi socio @sobredosispop.a alguien le interesa que se toque algún tema en particular?sugieran, por favor.

Una publicación compartida por Gustavo Sala (@tintadown) el

A pesar de que publica profesionalmente desde hace más de 20 años, Gustavo Sala se ha convertido en todo un referente de la nueva generación de historietistas argentinos merced a su humor transgresor en base a ilimitadas asociaciones de palabras, personajes y hechos de la historia, lo cual en ocasiones le trajo algún que otro dolor de cabeza con gente que no comparte su tipo de humor (en ocasiones muy negro).

Nacido en Mar del Plata, comenzó a publicar sus primeros trabajos en la revista de información Comiqueando a fines de la década de 1990, al tiempo que editaba su fanzine Falsa Modestia. Más tarde comenzó a publicar sus tiras en el suplemento No de Página /12, en la sección Hijitos de Puta de Barcelona y Lo que no importa está acá de la edición local de Rolling Stone.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

El bife de hoy en @elsupleno de página 12.

Una publicación compartida por Gustavo Sala (@tintadown) el

En la actualidad, sumó a su labor como humorista gráfico sumó sus presentaciones de stand up (donde surja), como músico y monologuista.

Sus libros: Falsalarma (2000), Bola triste (2009), Amasala (2010), Ordinario (2010), Bife angosto, volúmenes 1, 2 y 3 (2008/2013), Lo que no importa esta acá (2013), Hijitos de puta (2014), Tumor gráfico (Hotel de las ideas, 2016), Desgracias totales (2018)

Juan Sáenz Valiente

Así trabaja Juan Sáenz Valiente

A pesar de que reniega del apodo, algunos críticos lo han considerado como el mejor dibujante de historietas de su generación, tras haber trabajado con autores de la talla de Carlos Trillo (Sarna DE Iron Eggs, 2006) y Pablo De Santis, con quien colaboró en El Hipnotizador, convertida en una serie de HBO que protagonizó Leo Sbaraglia.

Pero lo cierto es que Juan también es un autor integral, que se desenvuelve tan bien en el papel como en el ámbito de la animación, e incluso en los documentales, y en 2013 publicó su primera obra larga como autor integral, Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak, (Bang! Editores, España) a la que le siguió en 2018 la secuela, Norton Gutiérrez y el experimento del profesor Maglione.

Otros libros son: Me estoy quedando pelado (2015), Un perro con sombrero (2015, con guiones de Alfredo Casero), Llanta: 100 dibujos de Juan Sáenz Valiente (2016), La Sudestada (Hotel de las Ideas, 2015) y Cobalto (Hotel de las Ideas, 2016).

Agustina Guerrero

Embed
Ver esta publicación en Instagram

La tecnología tiene sus beneficios

Una publicación compartida por Agustina Guerrero (@agustinaguerrero) el

Nació en Chacabuco y estudió la carrera de Diseño Gráfico, tras lo cual publicó varias historietas de manera digital bajo el título de “Diario de una Volátil” que la llevaron a la fama entre los fanáticos del género por su capacidad de retratar sus tragi-comedias de una manera por demás sincera.

Hasta el momento ha publicado tres libros a tener en cuenta: Nina, diario de una adolescente, Diario de una Volátil y La volátil, mamma mía!

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados