La actriz habló sobre su papel protagónico en "La Misma Sangre", el nuevo film de Miguel Cohan, y se refirió al lugar que comienza a ocupar el feminismo en la industria cinematográfica

Dolores Fonzi vuelve a la pantalla grande más allá de las polémicas a propósito del papel de la mujer en los tiempos que corren como una de las figuras centrales de “La misma sangre”, el thriller de Miguel Cohan que llegara a las salas el próximo jueves.

En el relato Fonzi interpreta a Carla, la hija de un matrimonio que está a punto de terminar como tal, y que tras la muerte de su madre comienza a vivir una etapa de cuestionamientos alimentados por su esposo, que la llevan a una nueva realidad.

En este thriller, Fonzi vuelve a ser hija de Oscar Martínez como ya ocurrió en “La patota”, esposa de un médico interpretado por Diego Velázquez, figuras de un elenco que también incluye a los chilenos Paulina García y Luis Gnecco.

Dolores Fonzi- la misma sangre

-Tu personaje tiene dos momentos claves en la película, el primero cómo hija de un matrimonio que trata de disimular su crisis terminal, que muy rápido sufre la muerte de su madre, y el segundo cuando cambia completamente su actitud frente a esa realidad...

- En principio ella vive lo que le ocurre a su madre como algo que puede ocurrir, de la manera más convencional del mundo, con duelo, pero en un momento el marido le trae una nueva perspectiva y cambia el paradigma. A partir de ese momento se le fragmenta todo y empieza a tratar de unir esas piezas. Es ahí cuando comienza una intriga que avanza hacia un final imprevisible

-¿Cómo fue trabajar con actores como Oscar y Diego?

-Con Oscar ya había trabajado en “La patota”. Aquella vez y esta fueron espectaculares. A Diego lo conocía pero nunca había trabajado con él. Trabajar con los dos fue fantástico.

El rodaje fue muy divertido, la pasamos muy bien más allá del tono dramático de la película. Más allá de lo que se cuenta fue un rodaje muy tranquilo, y el equipo tuvo muy buena onda. Todo fue fácil y genial.

-¿Cómo vas llevando el hecho de ser una de las referentes más visibles del Colectivo de Mujeres?

-Siempre cuando aparece un movimiento que tiende a luchar por la igualdad de derechos surgen reacciones. Para este año tenemos pensado bastante cosas y acciones. Es un año complicado más allá de las elecciones. Los que han salido a respondernos tienen respaldo económico, en cambio nosotros sólo el popular. Eso lo hace con dinero y con el avance ultra derechista que hay en todo el planeta. Creo que es una respuesta muy concreta de oponerse al cambio.

“Un papel tiene que ser muy cercano a mí, o todo lo contrario”

Dolores Fonzi es una de las grandes actrices del cine nacional y también de la televisión con proyectos en desarrollo incluso para Netflix, además de su papel clave en el llamado Colectivo de Mujeres.

Dolores fonzi portada

Sus exigencias a la hora de aceptar el nuevo proyecto son importantes: los personajes qué le proponen deben pasar por ese tamiz qué significa tener una postura muy clara frente al trabajo y también frente a la mujer hoy.

En “La misma sangre”, el thriller de Miguel Cohan que se estrena el próximo jueves, Fonzi interpreta a la hija de un matrimonio en crisis qué a raíz de un hecho inesperado comienza a descubrir que nada era lo que realmente parecía.

-¿Qué necesita un papel para que vos quieras hacerlo?

-Depende. Un papel tiene que ser muy cercano a mi o todo lo contrario. Que tenga alguna particularidad, y en este caso es la de que tenga este quiebre que le revela un mundo nuevo, y a la vez repite algo que viene por transmisión paterna. Después puede ser cualquier cosa. También está el trabajar con amigos, con actores que conozco... Hay mil razones por las cuales me puede interesar un personaje.

-Cuando vos aceptas un papel en una película, ¿te planteas el tema de cómo se muestra a la mujer?

-Sí obvio. Por distintas razones podés hacer películas que hablen de personajes femeninos de ultraderecha o anti derechos y todo eso, pero está bien porque exponen una realidad, comenzó señalando. Tras una breve pausa agregó: El problema es cuando las mujeres, en los guiones, están pintadas y sólo aparecen porque tiene que haber alguna en el relato al servicio del personaje masculino. Eso es un plomo. No es necesario que tenga que interpretar a una mujer como yo. Este es uno de esos casos.

"El cine tiene que abarcar temáticas inclusivas"

-¿El feminismo se puede convertir un nuevo sectarismo?

-Creo que hay películas buenas y películas malas. Las buenas pueden ser dirigidas por hombres o mujeres, porque lo que importa del cine es que abarque problemáticas inclusivas, porque se trata de tener una mirada inteligente de las cosas.

-¿En el mundo del cine crece la participación de mujeres en roles que tradicionalmente eran para hombres?

-Siento que hay más espacio para directoras mujeres y en los equipos técnicos. También creo que es porque algo está cambiando y que tiene que ver con la maternidad, en cómo las mujeres se empiezan a dividir poco a poco las tareas con los hombres, cuando empieza a surgir un cambio de paradigma real. ¿Por qué no había tantas mujeres directoras? Quizás porque seguramente las mujeres estábamos condenadas a la crianza de nuestros hijos.

-¿Un cambio de paradigma?

-Ahora se empieza a replantear el modelo.

ADEMÁS:

El duro mensaje de Miguel Mateos para Mauricio Macri

Luciano Castro sufrió un accidente con su tablar de surf

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados