El tango, esa expresión cultural arraigada en el Río de la Plata recuerda hoy a dos de sus grandes creadores: Homero Manzi, del que se cumple un nuevo aniversario de su muerte física, ya que el que fuera poeta y dramaturgo dejó como herencia temas inolvidables, y Virgilio Expósito, quien un día como hoy nacía para dejarnos como legado temas inolvidables. Homero Manzi, notable personaje que abrazó el arte popular y el compromiso político, falleció el 3 de mayo de 1951, pero su legado literario constituye la luminosa síntesis de un creador. Nacido el 1º de noviembre de 1907 en la localidad santiagueña de Añatuya bajo el nombre de Homero Nicolás Manzione Prestera, llegó en el 16 a vivir a Buenos Aires bajo la tutela de Luis, uno de sus siete hermanos, y en esa ciudad se forjó el poeta, periodista, guionista, dramaturgo y director cinematográfico que sobrevive como una referencia insalvable. Hacia 1934 adoptó el seudónimo de Homero Manzi y un año después participó, junto a otros como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, de la fundación de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (Forja) que fundamentó su posición con el lema “Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre”. Sin arriar una posición política que defendió con convicción en diversos ámbitos, Manzi halló en la expresión artística un creativo medio desde el que vincularse al pueblo para, en un primer momento y producto de su encuentro con Piana, rescatar al género de la milonga a partir de títulos como “Milonga sentimental”, “Milonga del 900”, “El Pescante”, “Ay de mí” y “Milonga de Puente Alsina”. Su bella y descriptiva lírica también se apreció en las canciones “Malena”, “El vals de los recuerdos”, “Fruta amarga”, “Arrabal”, “El último organito”, “Tal vez será su voz”, “De barro”, “Fuimos”, “Eufemio Pizarro” y “Barrio de tango” y, en yunta con Aníbal Troilo, escribió “Sur”, “Discepolín” y “Che bandoneón”.
Los inéditos
A su imponente obra conocida, hay que agregarle piezas inéditas (“Magdalena”, “Canto viejo”, “Reminiscencias” y “Elegía”) y otras recientemente recuperadas y musicalizadas por Juan “Tata” Cedrón: “En un corralón de Barracas”, “El pucho”, “Puerta abierta”, “Mala estrella”, “Barullo” “Matungo” y “Palabras sin importancia”. El 3 de mayo de 1924 nace el pianista y compositor Virgilio Hugo Expósito, en la ciudad de Zárate, Provincia de Buenos Aires, y seis años después del nacimiento de su hermano Homero. Virgilio es autor de cerca de un centenar de temas, algunos muy populares, la mayor parte de ellos con letra de su hermano Homero, como “No vendrás”, “Rodando”, “Naranjo en Flor”, “Fangal”, “Polos”, “Farol”, “Oro falso”, “Siempre París”,”La Loca”, “Pobre piba”, “Maquillaje”, los valses “Absurdo”, “Tu casa ya no está”, el foxtrot “Eso” y el bolero “Vete de mí”. Los años 1945/46 fueron muy importantes para su carrera, se difunden “Bien criolla y bien porteña”, “Margo”, “Flor de lino”, “Qué me van a hablar de amor”, “El milagro”, “Trenzas”, “Naranjo en flor”, “Yuyo verde”, etc.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados