Marcos Ginocchio se coronó como el ganador del reality show más famoso de la televisión, Gran Hermano 2022, tras cinco meses de programación y de estar en la casa sin poder tener contacto con sus conocidos, amigos y familiares.
Con el 70,83% de los votos Marcos le ganó la gran final a Nacho (29,17%) y a Julieta (19,66%) y se llevó los 15 millones de pesos que el programa de Telefe entregaba como premio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que durante los 5 meses que ellos estuvieron dentro de la casa, la inflación se mantuvo alta y el premio prometido ya no vale lo mismo.
Para combatir la inflación, uno de los sponsors del programa se adelantó y depositó los 15 millones de pesos en un plazo fijo que pagaba intereses diarios. Así, es como el premio inicial se transformó en 19.441.132 pesos, suma que finalmente se llevó Marcos.
De acuerdo a lo que se sabe, cuando el reality show comenzó en octubre de 2022, el dólar oficial en Argentina tenía un valor de $152,53 y el premio mayor de $15 millones equivalía entonces a US$98.341. Pero ahora, en marzo de 2023, el dólar oficial cerró ayer a $205,50 y el premio pasó a ser de US$72.993, lo que representa una pérdida de valor de US$25.348.
Como solo se pueden comprar 200 dólares mensuales para ahorro, si Marcos desea convertir su premio en la moneda extranjera, deberá recurrir al mercado paralelo o bien a los dólares financieros.
El 17 de octubre del 2022, cuando los hermanitos entraron en la casa, 15 millones de pesos equivalían a 51.724 dólares al cambio del dólar blue. Hoy, los 19.441.132 pesos que se llevó Marcos equivalen a 49.894 dólares. De no haber acumulado intereses y haber recibido los 15 millones de pesos iniciales, el premio hubiese sido de 38.461 dólares al blue.
Es decir, que a causa de la devaluación, el premio perdió el equivalente a 13.263 dólares. Los intereses permitieron morigerar esta pérdida que terminó siendo de 1.830 dólares.
Marcos se llevó 19.441.132 pesos y enfrenta ahora el desafío de resguardarlos de la inflación.
Para muchos ahorristas una buena opción para resguardar el valor de sus ahorros son los plazos fijos. El plazo fijo UVA garantiza al ahorrista una tasa de interés que empata a la inflación más un 1% anual. Es decir que no perderá ante la inflación y hasta ganará un muy poco, pero le ganará a la inflación al fin.
El plazo fijo tradicional también es una buena opción. Ofrece una tasa de interés del 78% anual, es decir un 6,5% al mes. En este caso la capacidad de esta herramienta de resguardar el valor del ahorro dependerá de la evolución de la inflación. Si mes a mes la inflación se encuentra por debajo de ese 6,5% entonces el ahorrista no solo se habrá resguardado de la inflación sino que además habrá ganado al colocar su dinero a una tasa de interés positiva.
Lastimosamente, el caso de Marcos es distinto. Es que estas tasas están disponibles para colocaciones de hasta 10 millones de pesos pero Marcos se llevó más de 19 millones de pesos.
Para este tipo de colocaciones la tasa de interés de un plazo fijo tradicional es del 69,50% anual (5,79% por mes) y un 96,58% de Tasa Efectiva Anual (TEA).
Es decir que si Marcos coloca su premio en un plazo fijo tradicional recibirá en concepto de intereses 1.110.541 pesos al cabo de un mes. A pesar de ello, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que difunde todos los meses el Banco Central ubica la inflación por encima del 96,58% anual por lo que una colocación de estas características le significará una pérdida de poder adquisitivo incluso en el caso de no utilizar mes a mes los intereses e ir incrementando el monto depositado.
Para esto podría recurrir al dólar blue o bien a los dólares financieros que se pueden obtener más baratos que el informal y es obtiene además a través de un mecanismo legal y seguro.
El único riesgo de esta apuesta lo representa un escenario en el que esa devaluación que el mercado espera finalmente no suceda, que el gobierno logre mantener relativamente estable la cotización del dólar, al tiempo que la inflación sigue su camino ascendente. En este caso una colocación en pesos podría ser más beneficiosa ya que al final del año, si el dólar se mantuvo más o menos estable, el ahorro en dólares, pasado a pesos se habría mantenido sin mayores cambios mientras que el poder adquisitivo de esos mismos pesos habrá caído.
comentar