Después de Gilda en el cine y Sandro en la tele, el fenómeno de mostrar el otro costado de las celebridades llego para quedarse. Cuánto tiene el género de realidad íntima y cuanto de construcción verosímil.

Bucear sobre lo no dicho, ir más allá de lo evidente, intentar comprender qué hay detrás de ese sujeto encantador de serpientes. El número de interpretaciones para descifrar el nuevo fenómeno de contar historias de celebridades podría expandirse hasta el infinito. Lo cierto es que las biopics, tal como describieron en algún momento los ingleses para definir al género biográfico que hoy salpica a las pantallas, llegaron para quedarse. El caso de Sandrolaserie es ilustrativo, la tira realizada por Adrián Caetano para Telefé, devolvió a la ficción un lugar especial en la pantalla chica con muy buen rating, adosando además un interrogante al interés por lo novelado: ¿cuánto de verdad y cuánto de imaginación ocurrió detrás de los muros de la mansión de Sandro de América? Algo parecido sucedió en su momento con las preguntas a propósito de la biografía de Gilda, aquella película interpretada por Natalia Oreiro. Incluso el film-documental que eligió el español Alex de la Iglesia dedicado a Leo Messi, o aquel que Emir Kusturica presentó en Cannes sobre Diego Maradona, permiten entender por qué esta modalidad no es exclusividad del género musical.

La lista, como se ve, es infinita; de hecho Lorena Muñoz, la directora que llevó a la cantante bailantera a la pantalla grande y hoy trabaja en la vida de Rodrigo el Potro, se excusa con Diario Popular de hablar del tema y conservar su nuevo preciado secreto bajo siete llaves. Es lógico, el impacto que desencadenan las biopics en la audiencia al momento de revelar ciertos “detalles”, constituye un ingrediente casi vital para transformar el hecho artístico en un suceso.

LEA MÁS:

Acaso Esther Feldman, guionista de varios éxitos televisivos (Los Exitosos Pells, En Terapia) y quien encabezó el grupo autoral de Sandro, ayude a entender más tal fenómeno. “La biopic es un género ya instalado mundialmente pero sobre todo en Latinoamérica. Han sido grandes producciones exitosas como la de Juan Gabriel, El Chapo, El Patrón del Mal o The Crown. Tanto en series como en películas, el caso de Gilda por citar a la última y muy exitosa película. Lo que quiero decir es que no es una nueva forma de hacer ficción, sino una fórmula de probado éxito y con personalidades de distintos ámbitos”, cuenta la escritora a este diario y amplía: “En lo personal el desafío más grande está en el equilibrio entre la ficción y la realidad. Es tener en claro que no es una biografía ni una ficción sino un hídrido”.

El director de El día de la Bestia ratifico lo dicho por Feldman a partir de su labor con el diez del Barcelona y la Selección. De la Iglesia, no sólo recorrió la infancia de Messi en Rosario para descifrar su magia, sino que también buscó el testimonio de algunos expertos del fútbol como Menotti, Valdano, Maradona, Iniesta y Cruyff, acaso intentando darle más veracidad a su visión. Incluso el documental que History tiene previsto exponer a fines de mayo, recrea algunos momentos ficcionalizados de la vida del Diez.

En una reciente entrevista, el mentor de la serie dedicada a Roberto Sánchez, reconoció que hizo todo lo posible para evitar exhibir “un Sandro by Caetano”. Consultado por POPULAR sobre el modo en que incidió el personaje en su trabajo, el director se sincera. “Todo suma. Tal vez los éxitos menos que los fracasos, por eso es más difícil saber qué modificó en mí. Sí afirma mi vínculo con lo popular, cómo se disfruta”, destaca. “La televisión de aire sigue manteniendo lo popular, si se entiende como lo accesible: lo que se ve en el aire, y de la manera en la que se vio Sandro, es muy difícil que ocurra en una distribución más sectorizada”, reconoce.

Quizás las múltiples biografías que hoy inundan Netflix y sus derivados podrían haber eclipsado o relegado la historia del ídolo romántico. En este sentido, Caetano es directo. “Para ver Sandro sólo hay que tener una tele. Pero además de eso había que competir contra los nuevos formatos. Si hay algo que modifica esta experiencia son mis prejuicios en contra de la televisión, que los tengo, pero cambian según lo que vaya dando el entorno”, revela. En tren de imaginar a otro consagrado para encarar desde el relato, el director uruguayo elige un ícono común a ambas orillas. “Solo Gardel, porque sería como abordar a Zeus. Es fascinante traer a Gardel a la tierra. Otro seria el camino, pero sería un gran desafío”, asume.

LEA MÁS:

“A Diego se lo puede encarar desde distintos ángulos”, supo reconocer Emir Kusturica, en relación al documental que realizó acerca de Maradona y que tantas controversias generaría en la vida del creador de Tiempo de Gitanos. El día a día del ídolo ratifica el argumento del cineasta serbio, aunque en caso de suponer una segunda parte para contar la vida del hoy ciudadano de Dubai, quién sería capaz de encarar esta nueva etapa sin recibir por ello posibles daños colaterales.

Si la experiencia de hacer “No me arrepiento de este amor” significó para Oreiro distintas sensaciones que fueron de lo íntimo (“me devolvió las ganas de cantar”) a lo público (“los fans me vieron como una médium”, según contó en su momento la actriz), habrá que ver cómo afectará a Florencia Peña, involucrarse en la vida de Rodrigo Bueno, cuando le toque interpretar el rol de su madre, Beatriz Olave. Su personaje es el único que trascendió hasta el momento. La experiencia Sandro también incidió en Feldman. “En lo personal me permitió bucear en una vida que conocía más en lo público que en lo privado y estudiar cómo hacer ese balance porque debés darle la sensación al público de estar espiando por la cerradura en una intimidad posible”, admite. La autora, sin embargo, no cree que la fama sea única condición que desencadene en relato. “No alcanza con que sea un Ídolo sino que tenga una vida lo suficientemente compleja o por lo menos con una gran característica. En Sandro es esta disociación entre Roberto y Sandro, Entre lo público y lo privado, hecho que la vuelve merecedora al momento de ser contada”, asume. Quizás su última experiencia como Jurado del Incaa, refleje como pocos el sentido del género del momento. “Este año premiamos la iopic de Monzón por ejemplo y creo que es una persona que fácilmente puede constituirse en personaje”, concluye. Se nota que cunden ejemplos para este fenómeno. Para el caso, las primeras piedras ya fueron lanzadas.

LEA MÁS:

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados