Las canciones que interpretan son de las décadas de 30 al 50 y las composiciones propias tienen un sonido que aúna de algún modo mágico la esencia de –entre otros-, esos boleros, cumbias colombianas, swing, cha cha chá, canzonetas o rancheras. Son muchas regiones, épocas y países, que cobran identidad en esta orquesta de señoritas.
Hay un trabajo, si se quiere, de antropología cultural o musical; otro de interpretación y uno fundamental de ensayo para pulir la pieza y conjugar la armonía de cada dama para dar entre voces e instrumentos, el sonido que las caracteriza. Ninguna taradez, claro.
Rosario Baeza –también conocida sobre tablas como
Exaltación de la Cruz, violinista y voz-,
Natalia Gavazzo –alias
La tía Nilda López do Pandeiro, percusión y voz- y
Lucy Patané -
Lucía de Paco-, guitarra, voz y co-fundadora del proyecto; se juntaron con
Diario Popular a días de un show que ofrecerán en un lugar tan característico para el rock, como grande. El 1 de mayo llenarán solas
el viejo Teatro de Colegiales, en
Vorterix, y esa es una escala más en su ascenso descomunal, desde sus inicios hace apenas cinco años atrás.
-¿Dónde empieza la búsqueda, cuál es el Norte? Lucy: -El otro día hablábamos de que una de las cosas que buscamos son las que atraviesan el humor. Nos divertimos mucho, muchísimo, tocando arriba del escenario. No necesariamente que sean graciosas, sino que nos diviertan.
Natalia: -Bailar, bailar también. En la época de las orquestas, la gente iba a bailar a los salones y había un nexo bastante diferente al de hoy y está bueno traerlo para este lado y ver en el presente cómo la gente gusta de bailar. Nosotras mismas incluidas, en la gente.
-Por la búsqueda que hacen, ¿hay algún abuelo que se acuerde algún tema y lo proponga?Lucy: -Ehhh, no...
Rosa: -Yo no tengo abuelos ni abuelas. Pero últimamente con la cantidad de recursos que hay, para la investigación musical como Youtube , que podés ver un video de los 20 y está subido. Hay videos de Delta Blues de cuando nació, casi. Cosas súper antiguas y están accesibles para todos. Sólo buscás una canción y te salen un montón de canciones distintas. Eso a la hora de armar una canción, te propone algo. Estamos haciendo una milonga con arreglos de orquesta de tango increíbles. Pensados en la época, increíbles. Youtube es el máximo exponente.
Natalia: -Más allá de nuestros abuelitos, tenemos una parte de público de gente muy mayor que nos sugieren repertorio. Es bastante habitual. No son nuestros abuelos, pero les interesa que recreemos alguna versión en particular, sí.
Rosa: -"¿Podrían hacer tal canción?"
-¿Se encontraron con alguna canción, banda u orquesta que no conocían por una cuestión de edad y las asombró?Natalia: -Descubrimientos, sí. Un montón. Feliciano Brunelli y las orquestas características. A Oscar Alemán, tal vez lo había escuchado nombrar, aunque no tanto su repertorio. Las orquestas características que recreaban muchos de géneros musicales, eso fue todo un descubrimiento.
Rosa: -Lo latino. Todo el swing, lo tenía. Pero la parte más latina, más cumbiera, es un flash.
-¿Y el público joven, con qué se engancha si no es el recuerdo?Lucy: -Es bastante diverso, en cuanto a edad y gustos. Gente que les gusta escucharnos en un teatro o en un boliche y bailar. Al público joven le gusta venir y bailar. Vienen músicos, que tienen sus bandas u orquestas... Público curioso, gente que viene a escuchar. Es diverso y completo.
Natalia: -Los niños vienen a bailar. Después hay un público femenino. Muchas veces pensamos en por qué y creemos que se identifican con nosotros como personas, desde ese lugar.
-¿Y cómo es un puertas adentro un proyecto que tiene mucho como intérprete, más despojado de la composición? Rosa: -¡Pero también componemos!
Lucy: -Incluso el proceso de composición se hace en la búsqueda de esos estilos... no es que caemos con un punkito.
Natalia: -¡Por ahora! La banda está cambiando, siempre. Claramente esa es la propuesta original y la respetamos porque somos las mismas, el mismo interés y los mismos instrumentos. Cuando componemos es como cualquier banda que compone: uno trae una idea y se va generando una cosa colectiva.
Lucy: -Las Taradas, todas, veníamos de otros palos. Investigar cómo se toca un bolero, los yeites. Ahí nos enamoramos de Las Taradas. Yo nunca había tocado un bolero.
Rosa: -Nunca había tocado un cuarteto y ahora estamos haciendo uno.
Natalia: -Siempre decimos que tenemos que hacer talleres para nosotras mismas y decir: traete a uno que nos de un cursito de merengue dominicano, es un gran aprendizaje.
-¿Por ese venir de otros palos, tenían algún preconcepto de algún género o lo habían prejuzgado?Rosa: -Hay un respeto muy grande por la música simple.
Lucy: -Hay una cosa de arrojarse, de no tenerle miedo a los cliché. Investigar y llevar más allá las ideas que se nos ocurren. No nos ponemos límites creativos. Nos tomamos autolicencias en nuestras propias composiciones y en las interpretaciones. Ahora hacemos una milonga, ninguna había tocado milonga, es un género gigante, que te genera mucho respeto.
Rosa: -Y a la vez no perder la naturalidad de uno mismo. Es muy difícil tener un prejuicio con la música, no es algo homogéneo. Alguna gente tiene un prejuicio con la cumbia, pero tal vez no le llegó la cumbia colombiana que tiene unas instrumentaciones que son increíbles y complicadísimas, y el resultado es tan simple y tan bailable que tal vez solo se enganche con el tac-taca-tac; taca-tac, taca, tac; pero si uno se pone a investigar sobre la música es imposible que haya algo que no le guste.
Natalia: -Estaba pensando que el prejuicio tiene que ver con el desconocimiento de eso otro que uno ignora. Cuando empezás a conocer, eso se desvanece y aparece un gusto, o una idea fundada. Está bueno en la música ir corriendo el prejuicio, que tal vez todos tenemos.
Rosa: -La bachata es un género que hace poco fue súper comercializado y hay bandas de midi tocando bachata, pero también tenés a Juan Luis Guerra, ¿viste?
-Con todo ese bagaje y una mirada tan inteligente y desprejuiciada, cuesta entender por qué son "Las Taradas" y el proyecto no tiene anclaje en otro nombre... Natalia: -El nombre llegó antes que el desarrollo de este camino de hace cinco años. El nombre fue el inicio de todo, incluso cuando no existíamos algunas de nosotras en la formación. Fue una broma entre dos amigas en una charla y una broma casi... incluso con esa frescura que sí tenemos como banda.
Rosa: -Si lo hubiésemos pensado un poco más, tal vez hubiésemos tenido un nombre más serio... para llegar al público sin ningún tipo de pregunta de por qué se llaman Las Taradas.
Natalia: ¡Más oscuro al menos!
Lucy: -Fue una broma, antes de que la banda existiese. Y la banda se está desarrollando a una velocidad que nosotras también estamos como tratando de entender qué es Las Taradas ahora, después de cinco años. El nombre quedó tan arraigado...
Natalia: -Es que nos sentimos unas taradas... estamos todo el tiempo equivocándonos y cometiendo errores. Está bueno darle un espacio, nos lo permitimos con total libertad.
-Todas las bandas después del primer ensayo piensan objetivos. ¿Estaba el de un show como el que se avecina en los planes?Lucy: -En sus inicios, cuando arrancó como broma y banda para trabajar, hacer eventos... los primeros shows, ya se sentía algo. Ella (Natalia) vino al segundo show a vernos...
Natalia: (interrumpe): -¡Malísimas!
Lucy (retoma):- Pero de ahí a pensar en hacer solas un Vorterix... no. Tal vez después del primer disco (
"Son y se Hacen") , empezamos a flashear con más fantasías.
-¿Y cuál es la fantasía, ahora?Natalia: -¡Ser Tina Turner!
Rosa: -Fantasías de viajes, teatros hermosos. Que todo el mundo llore, ría y baile.