La cantora y Juan Falú dirgen el inusual encuentro con base en el folklore. 130 artistas dibujarán "uno de los mapas posibles de la argentina de hoy"

Con el vértigo de la apertura de La Música Interior 2015 persiguiéndole los talones, Liliana Herrero encuentra una tan precisa como poética imagen para definir el encuentro organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación que dirige junto a Juan Falú: "Un entrecruzamiento sin fin de flechas que van de un lado al otro del país". A partir del martes y hasta el 13 de setiembre, 130 artistas de raíz folklórica harán florecer músicas sostenidas por un formato inusual y de inmensa dimensión. Las flechas partirán de toda la Argentina y harán blanco en veinticuatro provincias para producir cruces de artistas (con conocimiento previo o no, con anteriores proyectos compartidos o no) que en la primera etapa trabajarán en la construcción de un repertorio, que enseguida se presentará en tres instancias: provincial, regional y nacional, en todos los casos con entrada libre. "Es un repertorio posible, uno de los mapas musicales de la Argentina de hoy", repite la cantora.

El antecedente es el Música Interior que Falú y Herrero concretaron en 2013 en Chaco. "En aquella oportunidad convocamos a cuarenta músicos que durante dos días ensayaron distintos ensambles que fueron armando un repertorio y dieron un único concierto. Ahora se repite el procedimiento, pero con los músicos actuando simultáneamente en las distintas provincias". En el verano siguiente, la entrerriana y el tucumano revelaron en el Festival de Cosquín una realidad no siempre visible. El dúo, que presentó un homenaje a la obra de Eduardo Falú, fue programado en un horario marginal y cuestionó los criterios del festival. Este año, la entronización del mercado fue aun más salvaje. El actual encuentro no es efecto específico de ese episodio, pero sí una respuesta clara a la situación global de la música argentina, con multitud de artistas que crean sin apoyo de la industria. "No es que lo hayamos ideado por la experiencia desagradable de Cosquín, que además fue posterior a lo de Chaco. Sí, tiene características radicalmente distintas a los festivales. Esto es lo contrario a un festival y está pensado bajo un principio que siempre menciona la ministra de Cultura Teresa Parodi: 'Donde no está el mercado, tiene que llegar el Estado'", dice la intérprete sobre el encuentro que toma la un tanto peyorativa definición de las provincias como "el interior" y la enfoca hacia la música surgida de las entrañas de la patria y la intimidad de sus habitantes.

El encuentro reúne a Néstor Acuña, Nini Flores, Carlos Aguirre, Juan Quintero, Pablo Mainetti, Jorge Marziali, Coqui Ortiz, Eduardo Guajardo, Luisa Calcumill, Laura Albarracín, Marcelo Moguilevsky, Topo Encinar, Pablo Fraguela, Quique Sinesi, Luciana Jury, Lilian Saba, Willy González, Omar Moreno Palacios, Silvia Iriondo, Lucas Monzón, Mónica Abraham, Pancho Cabral y decenas de otros artistas de recorrido distinguido pero también, en opinión de Herrero, "un montón de músicos desconocidos para casi todos". Liliana apunta que quedaron afuera quinientos artistas y que el año que viene otros 130 podrán protagonizar el encuentro.

La Música Interior arrancará de martes a viernes con talleres, charlas, ensayos abiertos y conciertos -siempre gratuitos- en cada provincia. En ese lapso se prevé que los músicos compartan modos de trabajo, experiencias, conocimiento de los ritmos más propios en un proceso que habrá de derivar en repertorios conjuntos. El viernes, entonces, en todas las provincias al mismo tiempo se realizarán conciertos en los que se presentarán esos repertorios recién nacidos. El sábado y el domingo los músicos que trabajaron en cada región llevarán el recital a la ciudad cabecera. Las regiones son cinco: Noroeste (que forman Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca), Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja), Nordeste (Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), Centro/ Patagonia Norte (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Río Negro y Neuquén) y Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Las cabeceras son, respectivamente, San Miguel de Tucumán, San Juan, Resistencia, Santa Rosa y Comodoro Rivadavia.

La instancia de cierre será en la Ciudad de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, del miércoles 9 al domingo 13 de setiembre. Cada día actuará el grupo de músicos que se desempeñó en una región. Finaliza Herrero: "Elegimos la música que transita por carriles inesperados y a los artistas cuya jerarquía no está determinada por el mercado con la aspiración de lograr una conversación sobre la memoria cultural de este país".
      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados