De cara a la presentación oficial de este último, charlamos con tres de los Rusos (
Santi, el bajista, estaba de viaje por Estados Unidos al momento de esta entrevista) de muchas cosas: su música, la música en general, el rock, el mundo, la juventud, la escena, la vida y de por qué gran parte de todo lo que nos rodea "es una mierda".
Mirá el video-reportaje que les hicimos, a continuación:
Y como no podíamos quedarnos sólo con eso, la charla con los Rusos siguió fuera de cámara. De esto seguimos hablando:
- Volvamos a la agresividad de "La Rabia...". Si bien me dijeron que no están más enojados ahora que, por ejemplo, en su primer disco, el EP "Hola", ¿por qué están enojados en general?
Luludot: Porque el mundo es una mierda.
Flor: Lo que pasó en "Hola" fue que grabamos lo que teníamos. Lo grabamos porque necesitábamos tener un audio para poder tocar en lugares. O sea...
Julián: No fue nada craneado.
Flor: Lo único en que nos preocupamos fue en que los temas salgan bien para grabarlos. Para "La Rabia..." ya hay un laburo de preproducción y de elegir los temas mucho más fuerte. También hay mucho más tiempo de banda, más recorrido, más vivo. Creo que la rabia que aparece tiene que ver con las canciones y las letras, pero también con el manejo del audio.
Julián: En el ínterin de "Hola" y "La Rabia..." hubo tantos vivos que ahí terminamos de definir el sonido de la banda, por lo menos de esta etapa. Y queríamos que no haya una brecha entre el vivo y el disco. Queríamos que el vivo rabioso y crudo que tenemos se trasladara al disco.
- ¿Y por qué piensan que el mundo es una mierda? Luludot: Porque lo es. Porque la mayoría trabaja para conseguir dinero. Las necesidades que hay son todas ficticias. La gente va a trabajar sólo por dinero. Muy poca gente hace lo que ama. Afortunadamente, en la música hemos encontrado un montón de gente que hace lo que le gusta, y generalmente es gente más despierta, menos materialista. Me refiero al materialismo entendido como lo que es vacío. Y se compone de eso el mundo... El rating mayor de la tele lo tiene Tinelli, casi gana Del Sel en Santa Fe... Hablé justo de Argentina, pero por ejemplo en Estados Unidos cualquiera puede comprar un arma. La guerra, el narcotráfico, la prostitución y la trata de personas son los negocios más millonarios. No hay justicia. Creemos en un Dios que no existe. Somos soldados de gente que no sabemos quiénes son...
Julián: Vivimos vidas que no son nuestras. Compramos fantasmas como que a los 30 ya tenés que tener hijos, estar recibido...
Flor: Es un mundo que quiere que vivas adormecido. Aunque hay gente que está despierta.
Julián: Te quieren hacer creer que si te corrés del camino prestablecido te vas a caer a la mierda, ¡y las bolas!
- En este sentido, ustedes hacen una fuerte crítica a la juventud en canciones como "Los Pibe", con frases como "los pibes de hoy, los viejos de mañana". Pero por otro lado, también los escuché o leí reivindicando bastante la actualidad del rock joven... Luludot: (Interrumpe) Claro, eso es lo que decía antes. Muchos pibes como vos, que te dedicás al periodismo y lo hacés con mucha voluntad y mucho amor, muchos músicos... Como que hay un ambiente, casi como una especie de refugio, donde hay gente que tiene cosas para decir y tiene sentimientos...
Julián: Me hiciste acordar de algo. Hace poco leí
una nota a Alejandro Medina (bajista de Manal y leyenda del rock nacional) en la que decía que el rock estaba muerto y que sólo quedaban los pioneros, y me parece que no es así. Hay que salir a la calle. El rock siempre está vivo. Decía que sólo quedaba lo de los pioneros. ¿Y todo lo que pasó en los ochenta? ¿Y el rock que vino después? Hay que mirar para adelante. Hoy hay una movida gigante de bandas.
Luludot: Todos los días tenés una banda para ir a ver y generalmente están buenas.
Julián: Ojo, a Medina lo tengo ahí arriba, eh.
Laura Tenenbaum (nuestra fotógrafa interviene en la charla): Yo leí esa nota, y creo que Medina no se refería a las bandas nuevas, sino a que se estaba matando al rock desde otro lugar. Desde las condiciones para tocar, la industria...
Julián: Es que ahora la movida pasa por hacerse lugar uno. Ahora si querés te hacés un lugar en tu casa y tocás. Esa es la nueva movida. De hecho, Internet es una lección fuerte de eso.
Flor: Hay algunas recetas que ya prescribieron, porque se las comió el tiempo.
Julián: Hoy podés grabar un disco con una computadora nada más. Está re buena esa democratización que genera Internet. Por eso nosotros estamos a favor del free download. Son tiempos nuevos, y hay que saber adaptarse. Y saber adaptarse te hace crecer. Si no te pasa por arriba el tiempo, me parece. Y no lo digo por Ale Medina ni en pedo, eh...
Luludot: También es como un ciclo, ¿no? Como joven en los '70 a Medina le incomodaban ciertas cosas también, y capaz que luchó por muchas cosas. Y cuando uno logra algún cambio está más acomodado, y capaz que con los años después te cuesta salir a la calle a ver qué pasa. O simplemente no tiene más ganas, le da sueño, le duele la espalda...
Julián: Me sorprendió que lo diga él, porque él fue uno de los que impuso el castellano en el rock nacional, cuando estaban todos cantando en inglés. Por eso, repito, lo traje a colación para decir lo que pienso, no es una crítica ni en pedo a Medina. Pero es común decir que está todo mal en el rock, y no está todo mal. Hay que salir a la calle. En la calle están las cosas.
Luludot: Igual, volviendo a tu pregunta, saliendo del ambiente en el cual nosotros nos movemos, en general la juventud es una mierda. Es la misma gente que después tiene 30, después tiene 40, después tienen hijos...
Flor: Es la misma mierda que va a seguir perpetrando este sistema de mierda, que va a criar hijos de mierda, que después van a ser personas de mierda... Todos somos parte de eso. Y hay gente que va a continuar en ese sistema. Nosotros nos rodeamos de gente y nos hacemos como un refugio en nosotros mismos, pero, por supuesto, todos nos movemos en una sociedad de mierda.
Luludot: Yo en mi adolescencia no tenía amigos, no salía, y mi vieja se preocupaba y me decía "no puedo creer que estés ahí, que no salgas"... Y, ¡no tenía con quién! Y no era porque yo fuera ermitaña o no me gustara la gente, sino simplemente porque no me caía bien la gente que me rodeaba. Tenía compañeros en el colegio que le hacían burla a una porque era gorda, y yo decía: "¡¿qué hago acá?!". Después había uno que decía que estaba a favor de los militares, y porque su papá se lo decía, ni siquiera porque tuviera un pensamiento propio... Esa es una juventud de mierda. A eso me refiero.
Julián: Yo si tengo un hijo el día de mañana, me hincharía las pelotas que mi hijo me diga "quiero la Play doce mil diez quinientos". Yo lo hice en su momento con las zapatillas Nike, y mis viejos no me las compraron una mierda. Y ahora veo que fue una gran decisión. Ahora me gasto la plata en guitarras (risas). ¡Pero las toco! Yo qué sé...
Luludot: ¡Y las Nike también, eh! (más risas).
Julián: Pero digo, te meten un montón de verdades que no son tales. Por todas estas pelotudeces que se nos imponen, nos hacen personas fantasma. Son muy pocos los que eligen qué hacer. De esa gente nos gusta rodearnos y ojalá el mundo estuviese lleno de esa gente. Sería un lugar, no sé si mejor, pero por lo menos más sincero.
- Varias veces dijeron que la escena de rock under o independiente está pasando quizás su mejor momento. ¿Por qué creen eso y qué les parece que tiene mejor que antes? Flor: No es una cosa de valoración, de mejor o peor que antes. Lo que sí creemos es que hay cuestiones cíclicas, y que las cosas aparecen y emergen por necesidad. Cuando pasó Cromañón fue una piña en la cara para todo el mundo, y también a fines prácticos. De repente no se podía tocar. No podías tocar enchufado, no podías hacer ruido, no podías hacer un montón de cosas. Por eso apareció el auge del acústico. Apareció una invasión de cajones peruanos y ukeleles... Está todo bien igual, pero ya fue tanta la saturación de ukeleles que no tengo ganas de escucharlo nunca más en mi vida (risas). Y de repente los mismos músicos y los que no somos bolicheros empezamos a luchar para que existan espacios para tocar. Y cuando volvieron, pudimos volver a tocar. Y fue una necesidad. Cuando algo está callado o adormecido por tanto tiempo reaparece con una fuerza renovada. Y la posibilidad que hoy tenés de armar un disco en tu casa, subirlo a Internet y que te lo escuchen en Vietnam es una locura. Por eso, ciertas cuestiones se las comió el tiempo solo. Hoy las discográficas no quieren editarte un disco, porque saben que se lo meten en el orto. Ellos lo que quieren es manejarte, porque saben que la única manera de ganar plata es con los shows.
Julián: Otra cosa que destaco de la escena de ahora es que somos todos amigos. Ya lo de la estrellita no va más. No te la creés, ya fue...
Flor: Lo que pasa es que cuando hay tanto y es de tan fácil acceso todo, medio que el cartelito de la estrellita te lo metés en el orto.
- ¿Y para ustedes qué es el rock? Julián: Una etiqueta. La música es música. El rock es una etiqueta más. A nosotros nos dicen que hacemos de todo: punk, post-punk, neo punk, electro...
- Pero más allá de lo musical, ¿para ustedes el rock debe tener alguna cualidad extra? Por ejemplo, ¿tiene que ser rebelde? ¿ O no necesariamente?Julián: Mirá, para mí Atahualpa Yupanqui es más punk que los Pistols y que todas las bandas punk juntas. Y está solo con una guitarra criolla. En cuanto a la rebeldía, yo creo que toda expresión de arte no puede ser conformista.
Flor: Y tiene que buscar conmover...
Julián: Eso es lo fundamental. Todas las etiquetas, y "que éste no hace rock, y que éste sí y qué se yo", ya está. No tiene sentido. Seamos buena leche.
Flor: La rebeldía tiene que estar... A ver, rebelarse al pedo es una imbecilidad. Pero si uno nunca tiene inquietudes o preguntas, si no estás un poco incómodo, hay cosas que no estás preguntando.
Julián: Si no estás paranoico es porque no estás informado... Es como decía la Rusa (Luludot): el mundo es una mierda. Si no estás un poco incómodo... O sea, yo estoy cómodo en mi entorno con mis amigos. Nada más.
- La última. En los últimos tiempos, muchas bandas con chicas al frente están teniendo más repercusión que antes en la escena local. Eruca Sativa, Utopians, Cirse, ustedes... También están saliendo cada vez más bandas con chicas. ¿Por qué creen que se está dando esto, teniendo en cuenta que el rock siempre fue un ambiente muy machista? Flor: El rock sigue siendo machista. A mí cuando me dicen "che, tocás re bien para ser mujer" les quiero meter un palo en el oído. A ver, la parte positiva es que, de repente, el rock y la música se volvieron más accesibles. Qué se yo, a pesar de todo, de que la sociedad sigue siendo machista y patriarcal, mal o bien, hay algunas mejorías. Que Argentina esté presidida por una mujer ES algo. Hay un lugar donde la mujer empezó a aparecer un poco más. El rock tiene una imagen de mucho poder, y es un espacio, si querés, más asociado a lo masculino. Eso por suerte se empezó a abrir un poco más. Pero por otro lado, la otra parte de la careta, que haya más mujeres en el rock es porque garpa. Garpa. Llama la atención. Es así.
• Los Rusos Hijos de Puta presentan en vivo y oficialmente "La Rabia Que Sentimos Es El Amor Que Nos Quitan" el viernes 10 de julio e Uniclub (Guardia Vieja 3360, CABA), junto a Krupoviesa y Mi Amigo Invencible.
Mirá el video completo de la versión unplugged de "Nada" que Los Rusos Hijos de Puta tocaron para nosotros, a continuación:
comentar