El film que invitó a los espectadores a cuestionar la realidad se mantiene vigente a dos décadas de su estreno. Te contamos todos sus secretos

Hace dos décadas, Matrix(The Matrix, 1999) nos invitó a cuestionar la realidad. Con una mezcla de teorías filosóficas y un revival de las inquietudes por excelencia de la ciencia ficción, las hermanas Lana y Lilly Wachowski nos obligaron a desconfiar de nuestros sentidos y salir de nuestra zona de confort. A diferencia de Neo, nosotros no pudimos elegir cuál pastilla tomar y las preguntas nos invadieron durante (y tras) su visionado.

"Te creés dueño de tu vida, de tus acciones, de todas esas pequeñas o grandes cosas que haces cada día, pero... ¿cómo podrías demostrar que todo esto no es una ilusión?", dijo Morfeo y sus palabras calaron hondo en los espectadores. Este tipo de interrogantes nos hizo dejar la sala con muchas dudas pero con una certeza infranqueable: lo que acabábamos de presenciar no era otra cosa que un clásico instantáneo.

Una superproducción de autor

Convencer a un estudio de invertir más de US$ 60 millones en una historia influenciada en los conceptos que volcó Jean Baudrillard en Simulacra and Simulation (1981) con una estética que tomaría como referencia a Ghost in the Shell(Kôkaku Kidôtai, 1995) no era una tarea sencilla. Sin embargo, después del desempeño de las hermanas en Sin Límites (Bound, 1996), el productor Joel Silver accedió a ser el intermediario para que su idea llegara a la gran pantalla.

A pesar de tener el apoyo de un hombre de peso en la industria, la propuesta solía ser confusa para los ejecutivos de las compañías –incluso, el proyecto se ganó el mote del "guión que nadie entiende"-. Por ese motivo, las Wachowski decidieron que ilustradores de cómics se encargaran de realizar un storyboard con más de 600 páginas que permitieron ilustrar todo lo que tenían en sus cabezas.

De esta manera, cuando el sci fi era considerado un género poco redituable, Matrix(1999) empezó a gestarse bajo el sello de Warner Bros. El siguiente paso fue decidir los actores que conformaran un reparto atractivo para que los espectadores se sintieran interesados en una propuesta similar a Blade Runner (1982) –una genialidad que obtuvo un estatus inmediato de "film de culto", pero fue un fracaso resonante en la taquilla-.

La primera propuesta para el personaje del "elegido" fue Will Smith, quien encontró el argumento demasiado enrevesado y optó protagonizar el primer traspié de su carrera: Wild Wild West (1999). Luego se barajaron nombres como Leonardo DiCaprio y Johnny Depp, pero la frialdad de Keanu Reeves fue clave para llevarse el papel del héroe.

Éxito y fenómeno pop

Cuando el film se estrenó, un día como hoy de 1999, la crítica destacó todas las virtudes que tuvo el experimento. El pastiche de corrientes filosóficas, metáforas religiosas y el "camino del héroe" funcionó de una forma prodigiosa y la narración resultó coherente. Y no solo se destacó ese planteamiento "existencial", las coreografías (inspiradas en el cine de artes marciales hongkonés) también se percibieron como algo novedoso y auténtico.

A la distancia, aunque sus secuelas no lograron que esa suerte de alegoría de las cavernas 2.0 se transformara en una maestra en su conjunto, Matrix resiste la prueba del paso del tiempo y se mantiene como una propuesta en el que se destacan tanto las formas como el contenido.

ADEMÁS:

¿Fue Bob Kane el verdadero creador de Batman?

Batman cumple 80 años, con más vigencia que nunca

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados