"Somos un espacio nuevo, arrancamos el 27 de abril en el marco del Tangos en la Madrugada, programa de Fernando Del Priore que se emite de lunes a viernes de 3 a 6 en La 2x4, 92.7 FM. En este ciclo, los lunes en la madrugada el programa se llama Tangos en la Madrugada Esquina Montevideo, espacio donde colaboro en la coordinación artística y selección musical", dice Norberto Chab, periodista de vastísima experiencia en gráfica y tan apasionado de la música uruguaya como fanático de All Boys. "La idea surgió para darle visibilidad y espacio a la música uruguaya, que está por un lado focalizada en el tango tradicional y por otro con una pata muy sostenida en la música urbana contemporánea. En el caso del Uruguay, a diferencia de Buenos Aires, el tango está representado en gran parte por músicos e intérpretes que también abordan otros géneros. Esto hace que el programa abarque también otra mirada de la música contemporánea, que no excluye sonidos eléctricos o murgas", explica. De allí que "Hay tipos cuya poética es compatible o empatizable con la poética tanguera, solo les falta la cadencia musical del tango. Por ejemplo un Alejandro Balbis, que por su melancolía y mirada nostálgica es casi un tanguero".
El programa está estructurado en micros bien diferenciados. Uno, focalizado en la vida de Francisco Canaro, "el personaje esencial de la historia del tango con sus 7000 grabaciones", a decir de Chab. Otro micro se llama el Dinousaurio Tango Club donde se incluye, por ejemplo, un tema grabado antes de 1926 y se recupera el sonido de orquestas y autores antiquísimos. Cumparseando es para reflejar las 700 versiones del tango uruguayo La Cumparsita. Las entrevistas se dan en el marco del segmento Nos Tomamos Una, donde artistas como Leo Maslíah hablan de su vida y de su música.El recital de las 5, otra de las secciones a la manera de la vieja tangueada de Héctor Larrea, es un bloque dedicado a un artista determinado: "Por ejemplo, pasamos 6 tangos cantados por Zitarrosa explicando el contexto en el que fueron grabados y porqué no los quiso incluir en sus discos, dada su admiración a Gardel".
Este es el universo del ciclo, con música puesta en contexto y en donde no falta tampoco e análisis de música y autores uruguayos interpretados por autores argentinos, complementan una propuesta riquísima que solo puede darse cuando quien comanda sabe del género tanto de uno como del otro lado del Plata. "Siento que el programa de hoy hace 30 años que lo estoy haciendo", resume su mentor, que pone sus saberes de una vida al servicio de este sueño hecho programa. "Empecé escuchando tangos uruguayos de payadores del 10 y del 20. Allí arrancan cantores como Juan Rodríguez o Alberto Vila -que fue galán de cine en el 30-. Y desde entonces me apasioné por la música uruguaya en general y el tango en particular", sostiene Chab.
Con un pie en el estribo, nuestro entrevistado se despide soltando un parecer: "Creo que el artista uruguayo, sobre todo el contemporáneo, es un artista integral, que expresa con la misma idoneidad el tango que otros géneros. Mónica Navarro viene del rock, Nico Ibarburu viene de la murga y Alejandro Balbis viene de la canción urbana. Leo Maslíah viene de un repertorio académico, y después pasa a algo inclasificable y personal... en fin, el El uruguayo no tiene la angustia del resultadismo del mercado. No hay marketing ni volumen de ventas, solo tiene su expresión auténtica y espontánea. Entonces se permite hacer una obra mucho mas honesta artísticamente", concluye.
comentar