En medio del reestreno de la exitosa película Enrique Pinti se enorgullece de pertenecer al film escrito por Jacobo Langsner que ya resulta emblemático.
En medio del reestreno de la exitosa película Esperando la Carroza, Enrique Pinti se enorgullece de pertenecer al film escrito por Jacobo Langsner que ya resulta emblemático.
“Nosotros no sabíamos lo que estábamos haciendo. Los clásicos tienen eso; vigencia, y creo que se logró ese milagro. Son esos clásicos que suman por pegar en algo inalterable, porque siempre va a haber un desapego a la tercera edad, un desgraciado de las tres empanadas. Es así, es clásico y por eso perduró”, señala Pinti cuyo personaje, el de un amigo de la familia de Mamá Cora que llega totalmente borracho al velatorio, también dice haber quedado inmortalizado. “Yo creo en la perdurabilidad de la película y es lo que, de alguna manera se plantea uno cuando elige esta profesión. Si uno puede trascender con lo que hace el objetivo está cumplido. Y eso fue lo que sucedió con Esperando la Carroza”, dice este baluarte del humor político mientras relata una anécdota.
“Mi personaje no existía en el guión pero cuando Alejandro (Doria) se enteró que yo quería participar crearon esa situación en la que digo ‘no tomo más’, que es una boludez, pero trasciende. En una oportunidad en que estaba en España y en una barra pedí un gin tonic; el barman, que era cubano, me dice ‘No tomo más’. Se acordaba de memoria la película. Eso no tiene precio”, dice el protagonista de la obra que se instalará en la temporada marplatense, Lo que vio el Mayordomo.
Considerada por algunos críticos como un elocuente ejemplo de grotesco criollo llevado a la pantalla grande del cine, Esperando la Carroza, desde su lejano estreno el 6 de mayo de 1985 en el cine Atlas de la calle Lavalle, se transformó en un ícono visto en cada una de sus repeticiones televisivas con rating generoso. Con dirección de Alejandro Doria y un elenco notable integrado por Antonio Gasalla, China Zorrilla, Luis Brandoni, Betiana Blum, Julio De Grazia, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta, Lidia Catalano, Darío Grandinetti, Cecilia Rossetto y el mismo Pinti, desde mañana en copia remasterizada se puede revivir en todos los cines. Tras una mala secuela en 2009, el film volverá a instalarse en la cartelera como lo hiciera en 1985.
El asunto de esa familia alterada por la desaparición de una abuela, a la que llegan a velar en su propia casa con un cadáver equivocado, tuvo su origen en una obra teatral estrenada en Montevideo por la Comedia Nacional uruguaya en 1962, escrita por Jacobo Langsner, convertido luego en un dramaturgo prestigioso en la Argentina. El suceso sirvió además para consolidar al personaje de La Vieja, que Gasalla venía realizando en el teatro y que desde entonces se convirtió en uno de sus caballitos de batalla. “Encontramos en esto nuestra razón de ser, y además nos ha ido muy bien”, apunta por último Enrique Pinti haciéndolo extensivo a la figura de Antonio Gasalla.
comentar