Opina que "se ha empobrecido" la industria de la canción. "Es como que todos quieren meter su 'Despacito'", grafica. Pero explica que "está lleno de cosas súper interesantes" y que solo hay que saber buscar.

Actriz de la autogestión, hizo su propio camino artístico esquivando los lugares comunes con búsquedas diferentes. Porque cuando se consolidó como actriz con trabajos destacados en cine, teatro y televisión, decidió apostar por el canto, una cuenta que tenía pendiente. De esto ya once años. En todo este tiempo, grabó cuatro discos, tres de ellos con canciones rescatadas de grandes músicos olvidados, y el último con canciones propias llamado “Ni antes ni después”, que presenta todos los sábados de enero y de febrero a las 21 en el Torquato Tasso.

El disco fue grabado el año pasado en vivo en el Xirgu Espacio Untref y representa un giro en su camino musical por tratarse de composiciones de su autoría. Cuenta con la producción musical de Matías Cella -también productor de Jorge Drexler y de Kevin Johansen- y se editó junto a un DVD dirigido por Federico Olivera -actor y pareja de la actriz desde hace 20 años-. “Fue un proceso muy lindo e intenso para mí pasar de cantar canciones de otros a cantar mis propias canciones. Ya tenía algunas cosas escritas y era el momento de poder salir con un disco así después de haberme fogueado bastante con la música y con la cantidad de conciertos que fui haciendo durante todos estos años”, dice Villamil.

Desde que mostró sus dotes para el canto en “Glorias porteñas”, la música comenzó a ocupar un lugar preponderante en su carrera, incluso por sobre la actuación. Pasó por distintos géneros musicales, al principio con tangos, canciones criollas y boleros, para centrarse cada vez más en el género canción. “Me fui como desmarcando de los géneros -explica-. Ya en el disco anterior, ‘Canción de viaje’, hice canciones como ‘Biromes y servilletas’, de Leo Masliah, que no se enmarcan en ningún género de la música popular”.

l ¿De qué hablan tus letras?

-Algunas cuentan alguna historia, otras hablan de un personaje. No hay una temática fija. Está la temática amorosa, por supuesto. El primer tema del disco es una canción que se llama “Temporadas” que hace un juego entre las temporadas de las series y que dice: “Me gusta pensar lo nuestro como una serie en temporadas, la primera fue brillante, en la segunda no pasaba nada”. Es una letra con mucho humor que hicimos con Fede Olivera, que es mi compañero también. Otro tema se llama “Para siempre” y dice: “No juremos para siempre, porque ‘siempre’ es mucho tiempo” y que es como el anti-bolero, todo lo contrario del “vamos a estar juntos toda la vida”. Y También hay un tema dedicado al personaje que hice en “El secreto de sus ojos” -de Juan José Campanella, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera- que se llama “Tema para Irene”.

"Hoy más que nunca, la música comercial está muy acaparada por un solo tipo de música"

l ¿Por dónde pensás que hoy en día pasa la creatividad en la música fuera de lo masivo?

-Hay que buscar en la red o en las plataformas (Spotify o Youtube) o en general en Internet para encontrarse con la música que ahora están generando bandas nuevas o inclusive gente consagrada pero que no tiene tanto espacio en el mainstream. Hoy más que nunca, la música comercial está muy acaparada por un solo tipo de música. Si bien siempre fue así, no se encuentra variedad y eso se ha ido como acentuando muchísimo con el tiempo. Se ha venido empobreciendo muchísimo en todo sentido: musical, de letras, es todo muy igual a lo anterior y a lo que va a venir, es como que todos quieren meter su “Despacito” y prácticamente no queda otro espacio.

l ¿Hay menos producción musical de vanguardia o creativa?

-No, está lleno, lo que pasa es que no tienen lugar dentro de la industria musical o de los grandes sellos discográficos que, en un alto porcentaje, se produce tratando de lograr un éxito precedente. Hay gente haciendo cosas super interesantes en Argentina y en todo el mundo. Hoy, por suerte, tenemos acceso a música que se hace en todo el mundo y eso es un alivio, porque si sabés buscar o si tenés gente que está en esa búsqueda hay mucho para escuchar.

l ¿Qué músicos descubriste?

-Estoy escuchando a un músico inglés que se llama Jacob Collier, que tiene 23 años y es una especie de genio total. También a Beca Stevens, una cantante y compositora estadounidense. La otra vez escuché a un mendocino que se llama Luca Bocci. Ahí en Mendoza hay una movida musical impresionante. La música está, hay un montón de gente haciendo cosas muy interesantes y que ocupa espacios más bien en canales alternativos, a algunos igual les va muy bien de esa manera. Creo que es lo que toca hoy: la producción independiente e ir para adelante buscando encontrarnos los que hacemos música con el público que nos quiere escuchar.

LEA MÁS:

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados