Metegol
Amadeo, un campeón de Metegol de un pequeño y anónimo pueblo, vive enamorado de Laura, una chica que ni siquiera sabe que existe.
La rutina de Amadeo cambia cuando Párpados, el mejor futbolista del mundo, regresa al pueblo dispuesto a cobrarse venganza de la única derrota que sufrió en su vida: un partido de Metegol.
Cuando Grosso hace derribar el bar, y destruir el Metegol, Amadeo se verá embarcado en una cruzada para evitar la erradicación del pueblo, en la que contará con la ayuda de los jugadores del metegol que hablan –mucho- y se mueven.
Trabajando en equipo, Amadeo, Beto, Capi, Loco y Liso (uno de los contrarios) intentarán cumplir con su misión y, de paso, conquistar a Laura de una vez por todas.
El gancho: Juan José Campanella ("El mismo amor, la misma lluvia", "El hijo de la novia", "Luna de Avellaneda" y la ganadora del Oscar, "El secreto de sus ojos") presenta la producción animada más cara de la historia argentina –tuvo un costo de 20 millones de dólares- en medio de las vacaciones de invierno y aspira a batir otro récord: convertirla en la película nacional más taquillera.
Origen: Argentina (2013)
Dirección: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri, Axel Kuschevatsky, inspirados en un relato de Roberto Fontanarrosa, "Memorias de un wing derecho"
Voces de Pablo Rago, Miguel Ángel Rodriguez, Fabián GianolaDiego Ramos, Martín Masajnik, Lucia Maciel, Coco Silly, Horacio Fontova
90´/ ATP
Turbo 3D
Turbo es un caracol de jardín con un sueño imposible: convertirse en el caracol más rápido del mundo, deseo que se verá cumplido cuando un extraño accidente lo otorgue la capacidad de movilizarse a velocidades sorprendentes.
Primero se hará amigo de una peculiar pandilla de caracoles callejeros tuneados y obsesionados con la velocidad, y allí Turbo aprenderá que nadie llega a tener éxito por sí solo.
De esta manera, se dispone a ayudar a sus colegas a lograr sus sueños, antes de intentar alcanzar su más grande deseo ganar las 500 millas de Indianápolis.
El gancho: David Soren, habitual realizador de los cortos de Madagascar, presenta su primer largometraje para la factoría Dreamworks que busca competir no solo en la ruta sino también en la taquilla local.
Origen: Estados Unidos (2013).
Dirección: David Soren
Guión: Darren Lemke, Robert D. Siegel, David Soren
Voces (versión original): Ryan Reynolds, Paul Giamatti, Michael Peña, Luis Guzmán, Bill Hader
93´/ ATP
Esos Colores que Llevas
El 8 de octubre de 2012 el pueblo riverplatense llevó a cabo la mayor manifestación popular deportiva de la República Argentina.
Más de cien mil personas salieron a la calle y unieron la vieja cancha de Alvear (hoy Libertador) y Tagle con el Estadio Monumental llevando en sus manos la bandera más larga del mundo de un club de fútbol de casi 8 kilómetros de extensión.
Sin embargo, todo eso pasó a ser una excusa. Lo verdaderamente significativo fue el amor de estos hinchas por sus colores, en el momento más duro de su historia y sin ningún otro motivo más que el de demostrar la pasión por la Institución que aman.
El gancho: Federico Peretti, realizador de otro documental sobre el fútbol –El Otro Fútbol- muestra la viva pasión de los hinchas de uno de los equipos más importantes de la Argentina.
Origen: Argentina (2013)
Guión y dirección: Federico Peretti
Intérpretes: Matías Almeyda, Norberto Alonso, Amadeo Carrizo, Hernán Díaz, Enzo Francescoli, Sergio Goycochea
60´/ ATP
Diagnóstico Esperanza
El filme se propone como un ensayo sobre la actualidad existencial del ser humano ubicado en el aquí y ahora argentino, repleto de singularidades que en su mayoría están atravesadas por la violencia y la marginalidad
Se trata de vidas sumergidas en la ambición, almohadas que solo tienen sueños capitalistas, envidias, soledad, dolor y sobre la marcha un eterno retorno a lo sagrado de nuestra especie; el arte.
El gancho: Diagnóstico Esperanza es el tercer largometraje de César González (ex Camilo Blajaquis), un ex presidiario que además tiene en su haber 2 libros de poesía y lleva adelante una revista.
Origen: Argentina (2012)
Guión y dirección: Gabriel César González
Intérpretes: Nazarena Moreno, Alan Garvey, Esteban El As, Mariano Alarcón, Sabrina Moreno, Nicole Blanco, Javier Omezoli, Analí Céspedes, Tino Vera, Mariano del Río
96´/ ATP
Masamadre
En la década del '80 en Gregorio de Laferrere, La Matanza, 150 familias crean un asentamiento que se convertirá en el barrio María Elena, de 57 manzanas, el mayor del conurbano bonaerense.
Los vecinos deciden organizarse para necesidades básicas y por medio de sus acciones comunitarias concretas generan una red de contención contra la pobreza estructural que sufren.
Origen: Argentina (2012)
Guión y dirección: Mariana Ares y Ana Barry
65´/ ATP