Obtuvo, además, la máxima goleada a favor en su historia, cuando humilló a Huracán de Bahía Blanca, endosándole un hiriente 11-0 (decimotercera fecha). El equipo base incluía a Marín; Gallo, Ovejero, Zottola y Atela; Moreyra, Solórzano y Willington; Luna, Wehbe y Nogara.
Clausura 1993: El primero bajo la conducción de Carlos Bianchi como técnico. El ídolo del club apostó a la consolidación de elementos de divisiones inferiores y coronó una serie de buenas campañas en años anteriores. Empezó a emerger la figura de José Luis Chilavert como líder no sólo adentro sino afuera de la cancha también.
De hecho, el paraguayo convierte, penal mediante, el único tanto del equipo en el 1-1 con Estudiantes, en La Plata, en la tarde del 8 de junio, que representó la consagración. La formación base alistaba a Chilavert; Almandoz, Trotta, Sotomayor y Cardozo; Basualdo, Marcelo Gómez, Bassedas y Pico; Asad y Esteban González.
Copa Libertadores 1994: El primer gran logro de la institución. En la final, el 31 de julio, vence por penales a San Pablo, en el mismísimo Morumbí, luego de haber perdido 1-0 en el tiempo reglamentario. En el cotejo de ida, en el José Amalfitani, había ganado por 1-0, con tanto de Omar Asad.
El equipo mostró inteligencia y capacidad para sortear un grupo inicial complicado (que incluía a Boca, Cruzeiro y Palmeiras, los dos últimos de Brasil) y luego ir eliminando a sus rivales de turno (Defensor Sporting, de Uruguay; Minervén, de Venezuela, y Junior, de Colombia) camino a la definición.
El equipo principal alineaba a Chilavert; Zandoná o Almandoz, Trotta, Sotomayor y Cardozo; Basualdo, Gómez, Bassedas y Pompei (autor del último penal en la consagración); Asad y José ‘Turu‘ Flores.
Copa Intercontinental 1994: El “Everest” en la historia velezana. Con paciencia y autoridad le ganó en el estadio Olímpico de Tokio, Japón, por 2-0 al Milan de Fabio Capello, que contaba en sus filas con Paolo Maldini, Franco Baresi, Roberto Donadoni y el francés Marcel Desailly, entre otros. Los goles fueron obra de Roberto Trotta (de penal) y Asad. Ese día formó con Chilavert; Almandoz, Trotta, Sotomayor y Cardozo; Basualdo, Gómez, Bassedas y Pompei; Asad y Flores.
Apertura 1995: Un campeonato de “arremetida”. Parecía que se lo llevaba el Boca de Silvio Marzolini, con Diego Maradona, pero el 4-6 ante Racing en la Bombonera, de la fecha 17, resultó un golpe muy duro. Entonces, después de una victoria 2-0 a San Lorenzo, en el Bajo Flores, Vélez pasó a comandar la tabla.
El título se rubricó en la última fecha con un contundente 3-0 a Independiente, en Avellaneda. El equipo alineaba a Chilavert; Zandoná, Trotta o Banegas, Pellegrino y Cardozo; Basualdo o Herrera, Gómez, Bassedas y Camps; Pandolfi y Flores.
Clausura 1996: Campeón por un punto de ventaja sobre Gimnasia de La Plata, dirigido por Carlos Timoteo Griguol. Con la base del equipo campeón en el anterior certamen, Velez se consolida y repite la tarea.
Dos 5-1, uno a Lanús y otro a Boca (con dos goles de Chilavert, uno de tiro libre a Navarro Montoya), se constituyen en los triunfos más recordados. El equipo base conformaba a Chilavert; Zandoná, Banegas o Méndez, Pellegrino y Cardozo; Herrera, Gómez, Bassedas y Camps; Posse y Flores.
Copa Interamericana 1994: La obtiene en febrero de 1996, cuando supera al Cartaginés de Costa Rica. Empate sin goles como visitante y victoria 2-0 en Liniers, con dos goles de José “Turu” Flores. Es el tercer título internacional. La formación base incluyó a Chilavert; Zandoná, Méndez, Pellegrino y Cardozo; Herrera, Gómez, Bassedas y Camps; Posse y Flores.
Supercopa Sudamericana 1996: Ya con Osvaldo Piazza afirmado como DT, obtiene el título tras derrotar a Cruzeiro de Belo Horizonte en la final (1-0 y 2-0). Finaliza invicto la competencia. El equipo base incluyó a Chilavert; Zandoná, Méndez, Pellegrino y Cardozo; Claudio Husaín, Gómez, Morigi y Bassedas; Posse y Camps.
Recopa Sudamericana 1997: Final en Kobe, Japón, con el ganador de la Copa Libertadores 1996, River Plate. Empate 1-1 (Chilavert, de penal) al cabo del tiempo reglamentario y en la definición por penales, triunfo por 4-2. La alineación integró a Chilavert; Zandoná, Sotomayor, Pellegrino y Cardozo; Morigi (Herrera), Claudio Husaín, Gómez (Pandolfi) y Bassedas (Asad); Posse y Camps.
Clausura 1998: El único con Marcelo Bielsa como entrenador. Un equipo que consiguió 46 puntos (14 victorias, 4 empates y una sola derrota, 1-2 con San Lorenzo en el Amalfitani) y le sacó 6 de ventaja al segundo, Lanús. Entre Patricio Camps y Martín Posse marcaron 19 de los 39 goles que en total consiguió el elenco velezano, en el que debutó una promisoria figura: Lucas Castromán.
La formación base era Chilavert; Zandoná, Sotomayor, Pellegrino y Cardozo; Castromán, Compagnucci o Claudio Husaín y Bassedas; Posse, Camps y Darío Husaín o Cordone.
Clausura 2005: Conseguido bajo la conducción técnica de Miguel Angel Russo. Integrado por mayoría de elementos surgidos de las divisiones inferiores del club. Se consagra campeón en la fecha 18, con un contundente éxito sobre Estudiantes de La Plata por 3-0. Le sacó seis puntos de diferencia al subcampeón Banfield. La alineación base era Sessa; Cubero, Fuentes, Pellegrino y Broggi o Bustamante; Gutiérrez, Somoza y Bravo; Gracián; Castromán y Rolando Zárate.
Clausura 2009: El primero que consiguió bajo el ciclo de Ricardo Gareca como entrenador. Se consagró en una lluviosa tarde de julio, con un 1-0 polémico sobre el subcampeón Huracán, con aquel gol de Maximiliano Moralez, protestado por foul de Joaquín Larrivey al arquero del “Globo”, Gastón Monzón.
Independientemente de ello, Velez fue el equipo que menos perdió en el certamen (un partido, 1-3 con Gimnasia, en La Plata) y tuvo al uruguayo Hernán Rodrigo López como goleador. El equipo base alistaba a Montoya; Díaz, Domínguez, Otamendi y Papa; Cubero, Razzotti y Zapata; Moralez; Cristaldo o Larrivey y Hernán Rodrigo López.
Clausura 2011: El segundo que sumó con Ricardo Gareca al frente del plantel. Lo hizo con goles de Santiago Silva y David Ramírez (de penal), ambos en el complemento, en el triunfo sobre Huracán por 2 a 0. Así sumó su octavo título local, gracias a la derrota de Lanús ante Argentinos.
Inicial 2012: El tercero que consiguió con Ricardo Gareca como técnico. Lo hizo a una fecha del final, con una victoria, de local, sobre Unión de Santa Fe por 2 a 0, con un doblete del goleador Facundo Ferreyra.