Boca sumió una nueva estrella en su firmamento, la número 67 de su rica historia, contando torneos y copas locales, junto a las grandes conquistas internacionales. Pero en ese duelo particular con River, donde sólo se suman los certámenes internos, ya sea en el amateurismo como en el profesionalismo, el Xeneize llegó a su conquista número 45, a sólo dos del Millonario, que suma 47, polarizando claramente el reparto en manos de los dos más grandes. Con un agregado sustancial, abrochó el bicampeonato, algo que pudo hacer por décima vez en su historia, apuntándole ahora al Tri, una deuda pendiente en el brillante recorrido de su palmarés.
La primera consagración xeneize hay que rastrearla allá lejos en el tiempo. En 1919, cuando Boca atravesaba por sus inicios futbolísticos, tras ser fundado en 1905, completando un total de 12 en el amateurismo. Y como para continuar con ese frondoso ciclo, fue también el primer campeón de la era profesional, en 1931, marcando el inicio, en esa década del 30, de un perfil popular y a la vez poderoso, ya que allí acumuló cuatro vueltas olímpicas y su primer bicampeonato en la era rentada.
Luego, en los años 40, de la mano de Natalio Pescia, Ernesto Lazzatti, Mario Boyé, Jaime Sarlanga y Severino Varela, por nombrar a algunos de sus cracks, acaparó otras tres estrellas y un nuevo bi, sin imaginar que pasarían posteriormente diez años para volver a festejar, ya que no se consagró hasta 1954.
En la década del 60 Boca marcó un estilo, emparentado con la garra y la solidez defensiva, abrochando cinco conquistas con equipos integrados con figuras de la talla de Antonio Roma, Silvio Marzolini, Antonio Ubaldo Rattín, Angel Clemente Rojas, Julio Meléndez y Norberto Madurga, entre otros, con una doble celebración en 1964 y 1965.
En el comienzo de la década del 70 los primeros años no fueron favorables. Hasta que a mediados de la misma el presidente Alberto J. Armando contrató como técnico a Juan Carlos Lorenzo. Con la conducción del “Toto” primero se hizo fuerte en el plano local, con un doblete en 1976, para luego proyectarlo hasta la cima del fútbol mundial, con dos Libertadores y una Intercontinental, con figuras como Hugo Gatti, Vicente Pernía, Francisco Sa, Roberto Mouzo, Rubén Suñé, Jorge Benítez, Carlos Veglio, Ernesto Mastrángelo, Mario Zanabria y compañía.
Como olvidar el Metro 76, con un gol de media cancha del “Chino” Benítez a Huracán. O la final del Nacional del mismo año, que le ganó a River (en cancha de Racing), con un tiro libre del astuto “Chapa” Suñé que sorprendió al “Pato” Fillol.
Sumergido en una grave crisis económica, la única alegría futbolística para Boca en la década del 80 se dio con la contratación de Diego Armando Maradona, quien capitaneó el equipo que dirigía Silvio Marzolini para ganar el Metropolitano 1981, con otra gran figura como Miguel Angel Brindisi. Desde allí sobrevino otro período de sequía, con once años sin títulos, el que se quebró recién a fines de 1992, cuando abrochó el torneo Apertura con el uruguayo Oscar Tabárez como entrenador. Todavía se recuerda al equipo del “Maestro” dar la vuelta olímpica con el sufrido 1 a 1 ante San Martín de Tucumán, con aquel tanto de Claudio Benetti. En ese equipo quedaron inmortalizados Carlos Navarro Montoya, Juan Simón, Alberto Márcico, Blas Giunta, Sergio Martínez y el paraguayo Roberto Cabañas como principales figuras.
Ordenado desde lo económico pero mal desde lo deportivo, el quiebre en la vida de Boca se dio con la llegada de Carlos Bianchi, quien asumió como DT a mediados de 1998. De la mano del “Virrey”, con un equipazo integrado por los colombianos Oscar Córdoba, Jorge Bermúdez y Mauricio Serna, más el talento inigualable de Juan Román Riquelme, los goles de Martín Palermo y la picardía del potrero de Guillermo Barros Schelotto, llegó al toque el bicampeonato 1998/1999. Y luego dos títulos más, en 2000 y 2003, además de las Copas Libertadores por triplicado y la Intercontinental por dos.
Tras la partida de Bianchi, el nuevo ciclo exitoso fue con la conducción de Alfio “Coco” Basile, que sumó por partida doble en 2005/2006, dándole vuelo también en el campo internacional.
Carlos Ischia, en el Apertura 2008, pudo dar una vuelta olímpica con suspenso, tras definir en un triangular con San Lorenzo y Tigre, luego de quedar igualados en el primer puesto. Y en 2011, fue Julio César Falcioni, tras un período oscuro, el que recuperó a Boca dándole de manera invicta el Apertura de ese año y la Copa Argentina del año siguiente.
Un integrante de aquel equipo de Bianchi, Rodolfo Arruabarrena, popularmente conocido como el “Vasco”, le dio un doblete en 2015, con el torneo de Primera División y otra Copa Argentina, disfrutando del regreso de un ídolo como Carlos Tevez.
Y en esta nueva etapa, con el mando de los Mellizos, Guillermo y Gustavo Barros Schelotto, el pueblo boquense vuelve a festejar por un bicampeonato, 2016/2017 y 2017/2018, como para gritar bien fuerte: “Dale Campeón”.
CAMPEONATOS DE LIGA AMATEUR
CAMPEONATO 1919
CAMPEONATO 1920
CAMPEONATO 1923
CAMPEONATO 1924
CAMPEONATO 1926
CAMPEONATO 1930
CAMPEONATOS DE LIGA PROFESIONAL
CAMPEONATO 1931
CAMPEONATO 1934
CAMPEONATO 1935
CAMPEONATO 1940
CAMPEONATO 1943
CAMPEONATO 1944
CAMPEONATO 1954
CAMPEONATO 1962
CAMPEONATO 1964
CAMPEONATO 1965
NACIONAL 1969
NACIONAL 1970
METROPOLITANO 1976
NACIONAL 1976
METROPOLITANO 1981
APERTURA 1992
APERTURA 1998
CLAUSURA 1999
APERTURA 2000
APERTURA 2003
APERTURA 2005
CLAUSURA 2006
APERTURA 2008
APERTURA 2011
CAMPEONATO 2015
CAMPEONATO 2016/2017
SUPERLIGA 2017/2018
COPAS EN LA ERA AMATEUR
COPA CARLOS IBARGUREN 1919
COPA CARLOS IBARGUREN 1923
COPA CARLOS IBARGUREN 1924
COPA COMPETENCIA 1925
COPA DE HONOR 1925
COPA ESTIMULO 1926
COPAS EN LA ERA PROFESIONAL
COPA CARLOS IBARGUREN 1940
COPA CARLOS IBARGUREN 1944
COPA COMPETENCIA GEORGE VI 1946
COPA ARGENTINA 1969
COPA ARGENTINA 2012
COPA ARGENTINA 2015
comentar