Con movilizaciones en diferentes puntos del país, el Paro Internacional de Mujeres se hace sentir. En Capital Federal, el epicentro de la convocatoria será en el Congreso Nacional y, si bien hay dos consignas preponderantes -la violencia de género y el reclamo de la legalización del Aborto Legal, Seguro y Gratuito-, también existen otros reclamos que serán parte del #8M.
En la serie de reclamos en la movilización al Congreso, los laborales son los más transversales. El documento completo, revelado por LATFEM, indica que el paro es "Contra el ajuste del neoliberalismo magro que encara en nuestro país el gobierno de Macri y la Alianza Cambiemos, con la convivencia de los gobiernos provinciales, rechazamos la precarización total de nuestras vidas".
En ese punto el hincapié está puesto en los despidos en el Ingenio Ledesma, del INTI, Hospital Posadas, de Pepsico y de la minera de Río Turbio, entre otras. Incluso, trabajadoras de estos sectores encabezaran la marcha.
Hace una semana en el Congreso y este mismo jueves en su discurso por el Día Internacional de la Mujer, el Presidente prometió encabezar el avance de la igualdad de género en el mercado laboral.
La droga es una alternativa a nivel mundial para evitar las intervenciones quirúrgicas y reducir los riesgos para mujeres embarazadas que desean o necesitan interrumpir la gestación.
La droga que anteriormente estaba en Precios Cuidados es fundamental para un proceso seguro. Por eso, en la misma misiva, desde la organización se reclama la "provisión y producción pública de Misoprostol y Mifepristona, y que la A.N.M.A.T. los reconozca como de uso ginecológico".
La movilización muestra, además, una clara referencia a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional.
En ese sentido, entre los puntos se encuentra el pedido de la Derogación de la Reforma Previsional que se votó a mediados de diciembre de 2017.
El cupo laboral es una ley que se implementó en diversos puntos de Argentina, pero nunca de manera sostenida. De hecho no existe una implementación a nivel nacional.
Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires la ley de cupo laboral trans (que fue aprobada en septiembre de 2015) indica que el 1% del personal provincia estatal tiene que pertenecer al colectivo trans. En ese sentido se "exige implementación y ampliación en todo el país de la Ley del cupo".
Más allá de la aberrante cifra que se conoce sobre el asesinato de una mujer cada 29 horas en 2018, el reclamo abarca el pedido de un cambio en la forma de la Justicia.
Entre las consignas está la exigencia de la incorporación de una visión de género dentro de la justicia. Además, la efectiva aplicación de la Ley Brisa y la excarcelación a las mujeres con prisión preventiva por delitos menores, prisión domiciliaria para madres con niñas y niños menores de cuatro año. Además de una revisión de "causas de homicidio" que, en realidad, pueden entrar dentro de la categoría de autodefensa.
Asimismo, se declaran en contra de "la justicia patriarcal que no hace cumplir la ley 27206 que declara imprescriptibles los delitos de abuso sexual en la infancia" y piden que se reglemente la ley de Patrocinio jurídico gratuito para mujeres victimizadas.
Entre otros de los pedidos está la absolución para Eva Analía "Higui" de Jesús, quien está presa por matar a un hombre que pretendió a abusar de ella mientras un grupo de hombres la agredía por su condición sexual. Además, el pedido de desprocesamiento de Mariana Gómez, la chica que se besó con su novia en Constitución.
Se suma el pedido de justicia por Diana Sacayan. El juicio comenzará el 12 de marzo en los tribunales de Talcahuano.
Es el protocolo que implementó la cartera que dirige Patricia Bullrich para "Personas pertenecientes al Colectivo LGBT". Piden que no haya una diferenciación de maneras de actuar a la hora del accionar. "Los derechos conquistados atañen a todo el conjunto de la sociedad. No necesitamos tratos especiales".
Asimismo, como en todas las manifestaciones, también se incluye el pedido de la separación del Estado y la Iglesia. "Somosun movimiento anti-clerical y exigimos el cese de subsidios a la Iglesia Católica y la educación religiosa"…