En las últimas jornadas se junio los trabajadores en relación de dependencia cobrarán el medio aguinaldo, lo que corresponde a la primera mitad del sueldo anual complementario, mientras que el 50% restante se cobrará a fin de diciembre.
Este esperado ingreso suele utilizarse para saldar alguna deuda o para realizar alguna compra extraordinaria, mientras que también puede invertirse en un deposito bancario para intentar que ese dinero no pierda frente a la inflación.
Una de las opciones usuales por los trabajadores asalariados es el plazo fijo tradicional, que es una de alternativas que más se utilizan ante el difícil acceso a la compra de dólares al valor oficial.
La última decisión del Banco Central (BCRA) de no modificar las tasas luego de conocerse el dato de inflación de mayo, ofrecen una tasa nominal anual (TNA) del 97%, con un rendimiento efectivo mensual del 8%.
Si un trabajador cobra $100.000 en el pago del medio aguinaldo de junio y hace una colocación a 30 días, al final de ese período, tendrá en su cuenta la suma de $108.000 aproximadamente, al haber generado un interés de $7.972,60.
Mientras que si decide reinvertir el capital más intereses durante un año, teniendo en cuenta que la tasa efectiva anual del plazo fijo tradicional es del 154%, tendrá alrededor de $254.000 luego de trascurrir 12 meses.
Habrá que esperar las cifras de inflación correspondientes para determinar si el interés conseguido logra, al menor, igualar al aumento de precios al consumidor.
Naturalmente, si un trabajador tiene mejores ingresos y deposita un capital mayor, también tendrá en consecuencia una mayor ganancia por el interés generado durante el período en que haya mantenido el plazo fijo.
Gobierno oficializó la exención del aguinaldo de Ganancias
El Gobierno oficializó hace un par de semana dos medidas de alivio fiscal que benefician a 5,5 millones de trabajadores, a través de dos decretos: uno con la exención del medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias para salarios brutos hasta $ 880.000.
A través del decreto 316/2023 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que para el período fiscal 2023 el monto de la remuneración o del haber bruto exento del gravamen, en los casos del sueldo anual complementario, será hasta $ 880.000 mensuales.
Además, determinó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) deberá proceder a la devolución de las sumas retenidas en exceso en el año fiscal 2023.
A tales fines, tendrán que confeccionar una liquidación adicional de manera de calcular las mencionadas sumas y proceder a su reintegro, en dos cuotas mensuales, iguales y consecutivas, junto con el pago de las remuneraciones devengadas por junio y julio de 2023.
Asimismo se fijó que el beneficio derivado de lo dispuesto en el decreto deberá exteriorizarse en los recibos de haberes utilizando la leyenda "Exención Impuesto a las Ganancias - Sueldo Anual Complementario 2023".
El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que esta medida que beneficiará a más de medio millón de trabajadores y trabajadoras de todo el país.
El proyecto de decreto que aumenta la exención del inciso z del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias implica que los sueldos anuales complementarios estarán exentos de Ganancias si la remuneración mensual del trabajador no supera los $ 880.000 brutos, lo que equivale a 10 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
Se trata de un beneficio extraordinario por única vez para los trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias, con el objetivo de que recompongan el poder adquisitivo y proyectando que esta mejora del salario de bolsillo se traduce en mayor consumo y actividad económica.
La medida beneficia a 513.000 trabajadores de todo el país que se encuentran sujetos a retenciones de Ganancias, y registran salarios brutos mensuales de entre $ 506.230 y $ 880.000.
En este sentido, más del 50% de los trabajadores que hoy pagan el impuesto están alcanzados por el beneficio.
La medida implica una mejora de bolsillo promedio por empleado que supera los $ 110.000 ($ 112.600), y un incremento sobre el sueldo mensual promedio de bolsillo del 26%.