El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó este lunes tres nuevos casos de gripe aviar detectados en lobos marinos en Claromecó y San Blas, provincia de Buenos Aires, y en San Antonio Este, Río Negro. El diagnóstico se conoció luego de nuevas muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos marinos encontrados muertos en esas localidades.
Hasta ahora, se detectaron casos positivos de la enfermedad en Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur; en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, Rio Negro; en Necochea, Buenos Aires y Punta Loyola, Santa Cruz; en Mar del Plata, Buenos Aires y en Puerto Pirámides, Chubut, y los tres de este lunes en Claromecó y San Blas.
“Hay animales enfermos, con decesos o se están muriendo. Hemos contado entre 30 y 50 animales muertos y muchos más enfermos”, señaló Juan Isidro, guardia ambiental en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, una colonia de alrededor de 7.000 ejemplares.
El primer caso positivo se detectó el 11 de agosto pasado en Tierra del Fuego, tras la aparición de una veintena de ejemplares sin vida en la costa de Río Grande.
La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) es una enfermedad de alto impacto en la producción avícola que afecta tanto a las aves domésticas, como gallinas, patos, pavos y gansos, y aves silvestres. Al mismo tiempo, puede contagiarse a otros animales e incluso a seres humanos. Una ola de gripe aviar se extendió a buena parte del mundo desde fines de 2021.
Dentro del protocolo de toma de muestras, junto a las autoridades locales se identifica el lugar para el entierro de los animales muertos sospechosos, para evitar cualquier tipo de contaminación o de contagio de otros animales o personas.
En ese contexto, Senasa recomendó no manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa. y recordó a los productores, instituciones y público en general, la importancia de notificar si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio.
También se aconsejó no visitar establecimientos avícolas ni asentamientos de animales silvestres, luego de haber estado en contacto con animales muertos o que hayan presentado sintomatología.
comentar