Los precios de algunos productos de la canasta básica se incrementaron alrededor de un 25% durante la última semana en almacenes y supermercados de Capital Federal y el Conurbano bonaerense, de acuerdo a un informe de la ONG Defendamos Buenos Aires, algo que los especialistas atribuyen a la actitud especulativa de empresarios, la suba de los combustibles y el vencimiento del programa Precios Esenciales.
El abogado Javier Miglino, director de la ONG, resaltó que los principales incrementos se dieron en alimentos preparados, elementos de higiene, frutas, verduras y hortalizas e incluso detalló a este medio que hubo una situación insólita con la banana.
"Pasó de 60 a 180 pesos, nada menos que el triple, a partir de una fake news de que por los conflictos en Chile las bananas de Ecuador no llegaban a la Argentina, algo que buscaba únicamente un lucro indebido a partir de la especulación. Tras ser denunciado en redes sociales, mágicamente la banana volvió a 60 pesos y eso que en Chile las cosas no han mejoraron ni un ápice", alertó Miglino.
El letrado especialista admitió que "la carne prácticamente no se movió, como la leche y sus derivados", pero detalló que "los alimentos preparados tuvieron un aumento promedio del 20%, mientras el pescado, los huevos y alimentos frescos sufrieron una suba del 10%".
Distinto fue el caso de las frutas: "Las manzanas y peras aumentaron un 40%; las paltas, los tomates y la lechuga un 30% y hubo casos similares a los de la banana porque morrones, cebollas de verdeo y tomates cherry aumentaron hasta un 50%".
"Si bien muchos de estos productos seguramente bajarán un poco en los próximos días, de todos ellos podemos establecer un aumento de 25% en solo una semana, lo que ha dejado a mucha gente con la heladera más vacía aún", se lamentó Miglino.
Gremio bancario llamó a asambleas por el HSBC
Alertan por la aparición de alacranes venenosos
Frente a esta situación, el especialista reveló las sensaciones de los consumidores y expresó: "El clamor es unánime, piden una tregua de precios y que Mauricio Macri en sus últimos días de gestión ayude con mensajes claros contra la inflación".
"La gente quiere comprar y comer. Ya no puede seguir achicándose, sobre todo con la vista puesta en las Fiestas de Navidad y Año Nuevo. Por eso resulta más que menester que el gobierno nacional contribuya a un control de precios al menos por 90 días, asegurando las compras de estos días y dejando a Alberto Fernández una pequeña tregua en los alimentos básicos", concluyó.
Asimismo, en diálogo con este medio, el especialista en consumo y titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, atribuyó este panorama a tres cuestiones. "Una de ellas es el levantamiento del congelamiento del precio de los combustibles, que impacta directa e inmediatamente en el precio de los productos de consumo masivo", apuntó.
Polino añadió que otra cuestión es que "el 27 de octubre venció el programa Productos Esenciales que incluía 64 artículos y que desde el 27 de abril mantenía esos precios sin variación" y aclaró que, si bien 44 pasaron al programa Precios Cuidados, "estos últimos no son fijos y empiezan a moverse de manera más perceptible".
"En tercer lugar, ante la posibilidad de un acuerdo de precios y salarios anunciado por el presidente electo se genera entre los empresarios formadores de precios una actitud de 'por las dudas', que los lleva a remarcar sus productos para formar un colchón", indicó el especialista, quien habló de una "actitud claramente especulativa, que no deja de ser muy importante en la estructura de costos de las empresas".
A su turno, el economista y titular de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, le confió a este medio que "a partir del 20 de noviembre se prevén más aumentos" y reveló que no queda del todo claro a que obedecerán. "Puede ser porque hay una inercia inflacionaria importante, por la suba de las naftas o también porque los empresarios buscan formar un colchó de precios", resaltó Di Pace.