Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora este martes, Amnistía Internacional pidió derechos para los pueblos y no más violencia policial.

La organización de derechos humanos, Amnistía Internacional, instó al Estado argentino a cumplir "los derechos de los pueblos", pidió "detener la violencia policial" y avanzar "de manera urgente con la implementación de la ley de emergencia territorial indígena" en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora este martes.

"En la Argentina, los pueblos indígenas atraviesan situaciones reiteradas de violencia institucional que los estigmatiza, criminaliza y reprime. Algunos de ellos ni siquiera logran acceder a algo tan necesario como el documento nacional de identidad (DNI)", comentó Paola García Rey, directora adjunta de AI Argentina.

pendiente-organismos-de-derechos-humanos-denuncian-que-si-bien-hay-programas-sociales-en-la-zona-aun-son-ineficientes-falta-de-medicamentos-y-asistencia-0912-g1.jpg
Algunos individuos pertenecientes a pueblos indígenas no lograr obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Algunos individuos pertenecientes a pueblos indígenas no lograr obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI).

En este sentido, señaló que "en un día como hoy, Amnistía Internacional reitera el deber que tiene el Estado argentino en lo que respecta el cumplimiento de los derechos de los pueblos, la necesidad de detener la violencia policial y avanzar de manera urgente en la implementación de ley de emergencia territorial indígena".

Cabe señalar que la organización lleva adelante desde hace cinco años un relevamiento de conflictos llamado "Territorio Indígena", y este año destacaron la situación del pueblo Nivaclé en la provincia de Formosa, "que reclama el derecho a la identidad y el acceso a la documentación nacional de identidad".

https://twitter.com/amnistiaar/status/1557010470049128449

“El pueblo Nivaclé habita en la provincia de Formosa desde tiempos inmemoriales. Pese a ello no es reconocido por la provincia y cerca del 30% de la comunidad no accede a las actas de nacimiento ni documentos, violando así el derecho a la identidad. De este modo, se profundiza la situación de vulnerabilidad y el riesgo de no tener nacionalidad alguna", detalló la organización.

A su vez, se destacó el pedido de justicia de la comunidad Qom "por los abusos y tortura por parte de la policía chaqueña".

ADEMÁS: San Martín: detuvieron a policías por estafar a comerciantes

En este sentido, recordó que el 31 de mayo de 2020 agentes de seguridad de la Comisaría Tercera de la localidad chaqueña de Fontana ingresaron a una casa "por la fuerza, sin orden de allanamiento, y con violencia".

"A la fecha, hay diez imputados en la causa incluyendo a la máxima autoridad de la Comisaría 3ra. por los delitos de vejaciones agravadas, allanamiento ilegal, detención ilegal, falsedad ideológica y encubrimiento", detalló el comunicado.

García Rey indicó que "es preciso que casos como éste no queden en la impunidad y sean debidamente investigados, considerando la discriminación racial, exclusión e invisibilización histórica que enfrentan los pueblos indígenas en la Argentina".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados